martes, 1 de noviembre de 2016

Terapia Canina. Viernes, 4 de Noviembre, a las 17:00 horas

Nora, la protagonista del programa




       El servicio de Terapia Ocupacional del Centro Médico Pontevedra, llevará a cabo un programa de Terapia Canina grupal. Les invitamos a que acudan a una charla gratuita para ampliar la información y conocer a Laura y a Nora, la protagonista del programa.


 VIERNES 4 DE NOVIEMBRE A LAS 17.00 HORAS
 (Inscripción en nuestra recepción)




MEJORAR LAS 
HABILIDADES 
PSICOMOTRICES


PROMOVER LAS 
RELACIONES 
SOCIALES





MEJORAR LAS 

HABILIDADES 
DE AUTONOMÍA 
PERSONAL


FOMENTAR LA 

COMUNICACIÓN

miércoles, 7 de septiembre de 2016

La importancia de los hábitos de vida saludables en la infancia

QUIERO UN HIJO INGENIERO, ABOGADO, MÉDICO... 
¿Y POR QUÉ NO UN HIJO SANO?

Iago López Gálvez
Médico de Familia

A lo largo de mis años de ejercicio, como médico y como padre, he podido constatar que entre todas las preocupaciones que afectan a los padres, existe una claramente mayoritaria: que su hijo sea inteligente, tenga un buen trabajo... En definitiva, que tenga "éxito en la vida". Las razones para dichas aspiraciones me parecen legítimas y obvias. Y también observo que, con dicha finalidad, existe un gran interés por todo tipo de actividades extraescolares de contenido más o menos intelectual o teórico: clases de idiomas, clases adicionales de asignaturas "duras", clases de música... etc.

Sin embargo, el desarrollo físico del niño, aparentemente tiene muchísima menos relevancia para muchas de estas familias, y considero que es un gran error, y nuestras tasas actuales de obesidad infantil(1) y (2), claramente superiores a las de generaciones anteriores, así parecen demostrarlo.

Cuando hablamos de obesidad infantil, no estamos hablando de un aspecto meramente estético: estamos hablando de un síndrome clínico que se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad precoz en la vida adulta.

Si queremos que nuestro hijo sea un futuro adulto sano, será mucho más fácil si los hábitos de vida saludables los ha adquirido en la infancia que si tiene que adquirirlos in novo en la vida adulta.

Yo también quiero que mi hija sea una persona de éxito, pero antes que eso, quiero verle envejecer sin problemas de salud. No todo está bajo nuestro control, pero la prevención cardiovascular (que sigue siendo la primera causa de muerte en España, y una de las primeras de invalidez), .

Estos son algunos de los objetivos en la adquisición de hábitos de vida, aunque en este artículo nos centraremos sobre todo en los dos primeros, que tienen una importancia capital en la prevención de riesgo cardiovascular:

1) Desarrollo de una vida activa: existen distintas opciones a las que podemos recurrir: desde el usar parte de la agenda extraescolar de la semana para realizar algún deporte, el participar en torneos deportivos de fin de semana, o la que en mi opinión es la mejor de las opciones posibles: las actividades en familia.

¿Por qué el deporte en familia?

Realizar una actividad en familia (una caminata, un paseo en bici, un partido de algún deporte en familia), presenta beneficios adicionales: nos permite dedicar tiempo de calidad para estar con nuestros hijos, de modo que estamos también colaborando al desarrollo emocional del niño, y, sobre todo, no olviden la importancia del aprendizaje por modelado o por imitación: Usted, durante muchos años, va a ser el ídolo de su hijo, su referencia, su modelo de imitación. Para un niño será mucho más fácil entender la actividad física como algo deseable si sus padres también son activos, del mismo modo que si queremos fomentar la lectura, nuestros hijos nos deben ver leyendo.

En caso de practicar algún deporte en el colegio o en torneos, es preferible que sea un deporte de su agrado más que del nuestro (siempre que sea seguro), porque debe entender la actividad como un placer y no como una imposición. Y un consejo fundamental: el objetivo del niño no es ganar; es divertirse. No induzca en su hijo la presión de ganar para satisfacerle, y sobre todo, recuerde una vez más el aprendizaje por modelado: su hijo no aprenderá nada bueno si le ve insultando o lanzando mensajes sexistas al árbitro o al equipo rival.

Otro aspecto no menos importante, aparte del deporte, es evitar el abuso de actividades sedentarias, limitando el acceso a las horas de televisión, tablets, etc. Un uso excesivo de éstos, induce hábitos de vida sedentarios, pero también puede repercutir en otros aspectos, como la capacidad de atención del niño. Es francamente difícil para un profesor captar la atención de un niño que está acostumbrado a impresionantes despliegues de imágenes y sonidos durante largas horas del día, además de que será un niño con sus necesidades motoras sin saciar, dando lugar a patrones de comportamiento en clase que erróneamente se pueden confundir con un verdadero TDAH.

En caso de poder elegir, en general será preferible que el niño dedique parte de su tiempo de ocio (por ejemplo) a actividades en un parque infantil comunitario y con las debidas medidas de protección, en el cual puede saciar sus necesidades de actividad y al mismo tiempo sus necesidades sociales, con otros niños. Recuerden: ocio activo. La mayor parte de los niños tienen una mayor oferta de ocio sedentario.

2) Adquisición de hábitos alimentarios adecuados: De nuevo, si es posible, comer en familia y comer sano. Es tiempo de calidad en el que podemos conversar con nuestros hijos, y, también, es conveniente predicar con el ejemplo: si papá o mamá rechazan las verduras, la fruta, el pescado, etc... estaremos transmitiéndole a nuestro hijo un mensaje (no verbal, pero un mensaje) de que ese alimento no es deseable.

Para la merienda, y en general las comidas que el niño vaya a realizar fuera de casa, es también preferible el consumo de piezas de fruta, o un simple bocadillo hecho en casa, y deberíamos evitar en lo posible el uso de bollería industrial y las chucherías. Con carácter general, podemos afirmar que ese tipo de alimentos no tienen nada que aportar sanitariamente al niño, al margen de una fuente de calorías de absorción rápida (no poseen ningún aporte de proteínas, vitaminas, oligoelementos, o ácidos grasos de alto valor biológico, que sean privativos de ellas). Simplemente aportan azúcar, del todo innecesario para su rendimiento o desarrollo. El nivel de actividad de muchos niños es tan alto, que algunos aparentemente "se pueden permitir" el consumo de estos alimentos, pero si adquieren el hábito de consumirlos regularmente, será muy difícil que pierdan ese hábito de mayores, que es cuando este tipo de alimentos van a pasar factura.

3) Prevención de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas). Tal vez uno de los objetivos más peliagudos, pero de nuevo, un niño con un buen desarrollo emocional, una buena comunicación con sus padres y con vida activa va a tener menos tendencia a canalizar sus problemas mediante el abuso de sustancias (3).

4) Hábitos de higiene clásica: Inculcar la importancia del cepillado de dientes, muy particularmente antes de acostarse, y el lavado de manos antes de las comidas.

5) Prevención de las quemaduras solares en la infancia. Una quemadura solar aguda en la infancia duplica el riesgo de melanoma. Es nuestro deber proteger a nuestros niños en edades tempranas, y educar en la protección solar a medida que desarrollan autonomía.


EN RESUMEN....

Estas son algunas guías generales, y algunas son más factibles que otras, dependiendo de la situación de cada familia, de su vivienda, de su horario laboral, de la red de apoyo familiar ¡e incluso de la climatología! Algunos padres tienen trabajos tan exigentes que sólo pueden ver a sus hijos en contadas ocasiones, y otros recurren a las actividades extraescolares, simplemente porque no disponen de una red de apoyo familiar para cuidar de su hijo a ciertas horas.

Pero no deberíamos dejar que nuestra pereza o nuestra comodidad se interpongan en la salud de nuestro hijo. Sí, es más cómodo quedarse en casa viendo la tele y dejar al niño jugando con la tablet para que no desordene y no se ensucie. Sí, es más cómodo comprar una bolsa de chuches que prepararle la merienda todas las mañanas y todas las tardes. Pero, al final, la salud de nuestro hijo debería primar sobre nuestra comodidad.

Todo énfasis que pueda poner es poco: participe en la alimentación de su hijo, participe en el ocio activo de su hijo. Su hijo sólo va a tener una infancia... ¿de verdad se la quiere perder? Yo no.


El senderismo es una actividad física
perfecta para practicar en familia





Referencias:

(2) Encuesta Nacional de Ministerio de Sanidad http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/

del uso indebido de drogas https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZz5Ww5v3OAhWG0xQKHR_0BxkQFggoMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.unodc.org%2Fpdf%2Fyouthnet%2Fhandbook_sport_spanish.pdf&usg=AFQjCNFY-pLVhh1EWwpEJWC5buEbFQ7WFg&sig2=EIMRTnshHucVH4M6khPgjQ&bvm=bv.131783435,d.d24

Otra bibliografía relevante:

Informe final del estudio INDEFICS:

sábado, 2 de julio de 2016

El acoso escolar. Algunas claves para entenderlo y evitarlo.

María Ruiz Gippini
Psiquiatra

Hola a todos! Espero que sigáis disfrutando del verano, sobre todo ahora que el tiempo acompaña! En este primer post quería aprovechar para revisar un poco el tema que esta muy de moda, el del acoso escolar. Este problema en los últimos años está despertando gran interés en nuestro país. Continuamente están saliendo noticias sobre este tema en la televisión y está a punto de estrenarse un programa llamado: Proyecto bullying.

Desde el inicio de nuestra historia, siempre ha existido una lucha de poder entre los seres humanos. Parece evidente, que hoy en día las relaciones humanas siguen estando marcadas por el poder. Prueba de ello, es que al entrar en un aula ya desde edades muy tempranas los profesores pueden detectar quienes son “los líderes” de la clase y a los alumnos “más vulnerables”.

Durante la adolescencia esto último se hace especialmente manifiesto, y se establecen marcadas relaciones de dominio-sumisión en el aula. No debemos olvidar que la adolescencia es una etapa de gran cambio en la vida de las personas (físicos, psíquicos,etc) que nos prepara para la edad adulta. En este período cobran especial importancia en la vida del adolescente los amigos y estos tienen una gran influencia en su conducta.

Es fundamental que lo profesionales de la salud, docentes y los padres sepamos distinguir las relaciones de dominio-sumisión que se dan de manera natural entre los alumnos del fenómeno de acoso escolar, conocido de forma universal como bullying.
Debemos saber que no todas las situaciones de violencia en el medio escolar son casos de abuso, de hecho lo más frecuente es que se trate de un conflicto entre iguales (como una discusión o pelea en el patio del recreo entre dos niños en la que ninguno está indefenso con respecto al otro).

¿Cuando podemos saber que estamos ante un caso de acoso escolar? En el Protocolo de actuación ante conflictos:procedimientos de intervención sobre acoso y maltrato escolar. Torrego J.C y Fernández I (2010) se resumen los aspectos que caracterizan el acoso escolar:

1. Se causa daño a un individuo que está en una situación de indefensión, sumisión o inferioridad. Existe una relación de asimetría de poder entre el agresor y la víctima
Estas agresiones pueden ser:
Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones...) o indirectas (pequeños hurtos, destrozo de pertenencias, provocaciones...).
Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o su familia, ofensas hacia la persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras).
Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer.
Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del propio grupo ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo.
Acoso racial, xenofobia o homofobia o por presencia de discapacidad: dirigido a colectivos de personas diferentes y que por tanto no responden a la norma homogénea (inmigrantes o minorías étnicas, alumnos diferentes...); usar motes racistas o frases estereotipadas despectivas.
Acoso sexual: Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas. Alusiones o agresiones verbales obscenas, toques o agresiones físicas.
Intimidación por medios tecnológicos: intimidaciones a través de e-mail, chats, mensajes en teléfono móvil, etc.

2. El daño se ejerce de forma repetida en el tiempo, durante un período largo y de forma recurrente. No se trata por lo tanto de un abuso puntual, sino que se da a lo largo de un tiempo prolongado, por ejemplo durante todo un curso escolar.

3. El agresor o agresores muestran intencionalidad de hacer daño aunque a menudo lo justifican con "es una broma" o todos lo hacemos.

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta cuando hablamos del acoso escolar o bullying, es que puede no se trata un estrés psicológico banal en la vida del alumno, sino que el grado de malestar que genera repercute en el resto de áreas de su salud. Por ello los adultos debemos estar atentos ante cambios en el comportamiento de los niños que pueden ser muy variables, pero entre los que es frecuente que se den: disminución del rendimiento académico, irritabilidad o agresividad en casa (como forma de expresar su malestar en la escuela), llanto fácil (que se pongan a llorar sin razones aparentes), descuido de su aseo, etc.

El terapeuta López-Assor propone una serie de consejos para prevenir el acoso escolar en las primeras etapas:
Identificar los perfiles psicológicos que hay en el aula. Para ello López-Assor recomienda a los maestros que observen y estudien los perfiles psicológicos de sus alumnos a la hora de hacer grupos.
Enseñar a los niños más pequeños a diferenciar lo que está bien de lo que está mal, y a canalizar su ira.
Fomentar la comunicación.El enemigo número uno de la víctima de acoso es el silencio”. El niño debe aprender a expresar sus emociones y a comunicárselas a un adulto o persona de su confianza.
Ser conscientes de la gravedad tanto de los ataques intimidatorios como de los psicológicos. Con frecuencia podemos ver como los alumnos se dirigen entre sí con motes, emplean expresiones peyorativas...que pueden convertirse en una situación de maltrato psicológico si no se paran a tiempo.
La identificación de los lugares “ciegos” en las instalaciones de la instalación escolar. Siempre existen lugares donde un niño puede aprovechar para agredir o intimidar a otro al que tenga "manía". Por ejemplo en los baños del colegio, a la salida, en un pasillo, etc.

Espero que esta revisión os haya aclarado un poco más sobre el tema.

Un saludo y feliz verano!

Referencias bibliográficas:
Stassen BK. Update on bullying at school:Science forgotten? Developmental Reviuw 2007; 27:90-126).
Torrego J.C, Fernández. Protocolos de actuación urgente ante conflictos.2010:pág1.
Olweus (1998) en Banchard Giménez y Muzás Rubio, 2007:16).

martes, 31 de mayo de 2016

Nuevas incorporaciones, verano de 2016

     Nos complace informarles la incorporación de dos nuevas profesionales de nuestro cuadro médico:


- Saínza Barroso Domínguez, Ginecóloga, a partir del mes de Junio.

- María Ruiz Gippinni, Psiquiatra, a partir del mes de Septiembre.

     Próximamente actualizaremos nuestro cuadro médico con las compañías con las que trabajarán.

jueves, 19 de mayo de 2016

¿Qué es un soplo cardíaco?

Iago López Gálvez - Médico de Familia
Elisa Blanco González - Cardióloga

El soplo cardíaco es un motivo relativamente frecuente de angustia para quien se le detecta, en ocasiones con razón, pero en muchos otros casos, por falta de información. Muchas personas a día de hoy siguen pensando que un soplo es una enfermedad en sí misma, cuando en realidad es un hallazgo clínico. Puede llevar al diagnóstico de una enfermedad, pero en otras ocasiones no se corresponde con patología alguna. En este artículo intentaremos arrojar algo de luz sobre dicho signo.

Primero deberíamos tener en cuenta algo fundamental. El soplo es un signo, no una enfermedad. Los signos (lo que observa el médico) y los síntomas (lo que cuenta el paciente), son los datos que permiten establecer el diagnóstico de una enfermedad. Para entenderlo, pongamos un ejemplo muy sencillo: Si una persona ha sufrido un esguince de tobillo (lesión o enfermedad diagnosticable), tendrá síntomas (como dolor al mover el tobillo en cierta dirección) y signos (por ejemplo tumoración -hinchazón- en la zona dañada). El diagnóstico de esta persona no es "dolor de tobillo" ni "hinchazón de tobillo", sino "esguince de tobillo". Del mismo modo, el soplo no es un diagnóstico; es un signo físico que el médico puede emplear para detectar una patología, pero afortunadamente no siempre es así (al igual que existe gente que tiene un tobillo aparentemente hinchado por su constitución anatómica, no por patología).

Por ello, el soplo es un signo auscultatorio, y le llamamos así, precisamente por su sonido. Normalmente, la auscultación cardíaca estándar permite oír dos tonos en cada ciclo (el famoso "pum-púm" que sale en las películas, o que alguna vez habrá escuchado de pequeño con un estetoscopio de juguete o al pegar el oído al tórax de un familiar). Mucha gente cree que está escuchando la contracción de la aurícula y el ventrículo, pero en realidad, son cierres valvulares: el primer tono (el primer "pum") es el cierre de dos válvulas (las que separan la aurícula del ventrículo en ambos lados -la mitral y la tricúspide-), y el segundo tono, el cierre de las otras dos (las válvulas de las arterias de salida -aórtica y pulmonar-).

Si los volúmenes de sangre que se mueven en cada latido, lo hacen de modo laminar (sin turbulencias), sólo escucharemos esos dos tonos. Sin embargo, si se forman turbulencias (luego hablaremos de ellas), muchas veces generarán un sonido audible, que llamamos "soplo" por su habitual similitud con el sonido que haría un soplido o una corriente de aire. Volviendo a las onomatopeyas, en lugar de "pum-púm", escucharemos "pum-fffffpúm", en el caso de un soplo sistólico.

No son el único hallazgo auscultatorio potencialmente patológico; existen otros, (como por ejemplo el desdoblamiento de uno de los tonos, cuando uno de los pares de válvulas no se cierran al unísono), que en ocasiones también pueden orientar al médico a desenmascarar una patología.

Existen muchos motivos que pueden dar lugar a una turbulencia en el flujo de la sangre: estenosis (estrechamiento) de alguna de las válvulas, insuficiencia valvular (cierre incompleto), una comunicación patológica entre cavidades cardíacas (comunicación interauricular, comunicación interauricular) o un ductus arteriosus persistente (una arteria vestigial que debería haberse cerrado durante el nacimiento). Sin embargo, también existen turbulencias causadas por variantes anatómicas que no provocan ninguna patología, pero que de todos modos generan sonido audible (soplo). Es decir: existen muchos soplos que no se corresponden con una patología, y por ello no son un problema para el paciente.

Hasta hace relativamente pocos años, no existían técnicas complementarias para diagnosticar y cuantificar las patologías que afectan al bombeo cardíaco, y estos hallazgos auscultatorios eran prácticamente el único dato en el que el cardiólogo y el cirujano cardíaco podían confiar para diagnosticar y decidir el tratamiento (que en muchos casos podía ser quirúrgico) de un paciente afectado de una patología. Por ello era absolutamente fundamental saber auscultar y describir con la mayor precisión este sonido (tonalidad, si se expresaba en diástole o en sístole, en qué momento de la sístole, en que áreas del tórax se escuchaba con más intensidad, etc).

Sin embargo, en las últimas décadas se han desarrollado múltiples herramientas que ayudan a diagnosticar correctamente estas enfermedades cardíacas: desde la radiografía simple (barata, no demasiado radiante, pero poco precisa para cavidades cardíacas) a los estudios hemodinámicos con catéter, las ventriculografías, resonancias magnéticas, entre otras... y sobre todo la ecocardiografía, una herramienta inocua (utiliza ultrasonidos, no radiaciones ionizantes) y cada vez más incorporada a la consulta normal del cardiólogo.

Pese a todo el desarrollo tecnológico, sigue siendo muy importante para un clínico diagnosticar y caracterizar correctamente los soplos y demás hallazgos de la auscultación cardíaca, (nunca vamos a disponer de algo tan barato y accesible como una auscultación con estetoscopio), pero en caso de duda, tendremos la posibilidad de derivar al paciente a un cardiólogo que pueda confirmar por eco si ese soplo que ha escuchado el médico de familia o el pediatra en consulta se corresponde o no con una patología cardíaca.

No siempre es necesaria la valoración por pruebas complementarias. Conocemos soplos que son claramente benévolos ("soplos inocentes", como el soplo de Still, muy frecuente en niños de 2 a 8 años, que no comportan ninguna patología ni ninguna limitación para quien los presenta. Sin embargo, dada la disponibilidad cada vez mayor de la ecocardiografía, y su total inocuidad, lo más razonable ante la más mínima duda es derivar al paciente a un cardiólogo que disponga de la posibilidad de aplicar estas técnicas.

En resumen, si a Vd. o a un familiar próximo le han informado de que tiene un soplo, no se angustie innecesariamente. Un soplo es un signo, como lo es la fiebre, el rubor o la hinchazón. Su presencia obliga a valorarlo detenidamente. Pero si después de estudiarle adecuadamente no han encontrado una patología que lo justifique (por las pruebas, o porque las características del soplo fuesen claramente benévolas), puede vivir con normalidad.

miércoles, 27 de abril de 2016

Entrevista a nuestra dermatóloga, Ángeles Flórez. Euromelanoma 2016

Con motivo de la campaña Euromelanoma (campaña europea para la prevención de los cánceres cutáneos), les adjuntamos el enlace a la entrevista que le han realizado a nuestra dermatóloga, Ángeles Flórez, sobre dicha campaña, y sobre los riesgos de la población gallega en este tipo de tumores: