Mostrando entradas con la etiqueta Cardiovascular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cardiovascular. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2019

Dolor torácico: Cómo saber si un dolor en el pecho es preocupante.

En esta ocasión, en el vídeo de nuestro canal hablamos del dolor torácico: No es ningún secreto que, ante una serie de síntomas en el tórax, particularmente el dolor, muchos pacientes acuden a la consulta del médico, y entre los motivos que les llevan a venir, no sólo está el alivio de dicho dolor: También es muy frecuente que el paciente acuda, no tanto para aliviar el dolor, sino para saber si el dolor le está avisando de algo importante.

Por supuesto, el paciente hace bien en preocuparse: Los infartos agudos de miocardio, las neumonías, las embolias pulmonares, los neumotórax y las pericarditis, por poner algunos ejemplos, efectivamente suelen cursar con dolor torácico.

El objetivo de este vídeo, es precisamente ese: hablaremos de cuáles son las referencias que buscamos los médicos cuando interrogamos a un paciente en urgencias, precisamente para orientarnos hacia la búsqueda de patologías graves.

Evidentemente, el diagnóstico correcto viene tras no sólo una entrevista, sino también tras la exploración clínica, y si procede, unas pruebas complementarias. Sin embargo, basándonos en unos pocos signos y síntomas, podemos predecir con una seguridad razonable qué tipo de enfermedad causa el dolor, o, al menos, si es un dolor que debe ser valorado por un médico o no:




 

miércoles, 31 de enero de 2018

El ictus cerebral, cómo identificarlo por síntomas.

Si en el vídeo anterior hablábamos de cuáles son los síntomas más frecuentes en un infarto agudo de miocardio, en esta ocasión haremos lo mismo con su equivalente cerebral, el ictus. En el vídeo hablaremos de los tipos básicos de ictus, pero, sobre todo, qué síntomas pueden sugerir que estamos ante un ictus, y también, qué otros síntomas, que muchas veces alarman al paciente, no son tan propios de un verdadero ACV.

Esta información es importante, porque, al igual que sucede en el infarto agudo de miocardio, cada minuto perdido, supone una pérdida de millones de células vivas (en este caso, cerebrales).

Y por ello, cada minuto cuenta, y esto no sólo se aplica al tiempo de traslado en ambulancia o al tiempo de espera en urgencias, sino que también se aplica al tiempo que tarda el paciente en identificar que se encuentra ante una emergencia médica. Una rápida identificación implica una mayor supervivencia cerebral.





sábado, 13 de enero de 2018

Los síntomas más frecuentes de un infarto agudo de miocardio.

En atención primaria es muy frecuente que un paciente acuda por un cierto síntoma, pero no para solucionarlo, sino por la alarma que le genera ("¿y si esto que siento es algo malo?"). Y dentro de este tipo de síntomas, uno de los más frecuentes es el miedo a un infarto agudo de miocardio.

En el vídeo de hoy hablaremos de ello, pero empezaremos explicando qué es un infarto, porque en la cultura general existe mucha confusión con los problemas bioeléctricos, tales como las arritimias, las extrasístoles (palpitaciones) o las paradas cardíacas, los cuales no son infartos (aunque la consecuencia final de un infarto pueda ser eléctrica).

El infarto agudo de miocardio no es un problema "del electricista", sino un problema "de fontanería": el infarto es la muerte de células por falta de riego sanguíneo, en cualquier órgano del cuerpo. En el caso del corazón, el infarto agudo de miocárdico es, evidentemente, la muerte de células musculares cardíacas por falta de riego coronario.

Por ello, el síntoma tradicional del infarto es el DOLOR, aunque como explicaremos, no sólo, y no siempre, es el dolor.

Consideramos que es importante que la población adquiera una cierta cultura sobre esta sintomatología, dado que durante un infarto, los minutos y las horas cuentan de un modo crítico: Las obstrucciones coronarias son susceptibles de ser solucionadas, y cuanto menos tiempo se tarde en solucionarlas, menos gramos de masa cardíaca perderemos ante este evento.
 
Por ello, no sólo es importante una rápida respuesta de los servicios sanitarios, sino también una rápida reacción del paciente que sufre un infarto o de su entorno. No es extraño que una persona demore unas horas su asistencia al hospital, por tener dudas sobre si sus síntomas son de alarma. Horas en las que se podría haber salvado una mayor cantidad de masa miocárdica.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Riesgo Cardiovascular IV: La Diabetes del Adulto

En este vídeo hablamos sobre el tipo más frecuente de diabetes mellitus: la diabetes tipo 2, popularmente llamada "diabetes del adulto" (aunque no siempre comienza en la edad adulta).

Dicha modalidad de diabetes, presenta 3 factores de riesgo para su aparición y desarrollo: edad, carga genética, y perímetro de cintura. Dado que no podemos modificar los dos primeros (no podemos cambiar nuestra edad ni nuestra genética), simplificamos la ecuación: todos nosotros, si alcanzamos el suficiente grado de sobrepeso u obesidad, desarrollaremos diabetes; pero, dependiendo de cada persona, unos la desarrollaremos con un mínimo margen y otros no la desarrollaremos hasta alcanzar una gran obesidad.

En todo caso, en la lucha contra el sobrepeso y el sedentarismo, está también la lucha contra la DM2.





lunes, 6 de noviembre de 2017

Riesgo Cardiovascular III: La hipertensión arterial: Qué es, por qué hay una máxima y una mínima, por qué es perjudicial y cómo tratarla.

En este vídeo hablaremos de un asesino silencioso: la hipertensión arterial. Una enfermedad crónica que, pese a que normalmente no causa ningún síntoma (no duele, no suele causar mareo salvo que alcance valores extremos), sin embargo daña lenta y progresivamente todas y cada una de nuestras arterias.

Por este motivo, no podemos fiarnos de nuestro bienestar subjetivo a la hora de evaluarla, sino que debemos medirla de vez en cuando, e, incluso, hacer una "evaluación de daños" periódica en caso de dudas. En el vídeo explicaremos cómo realizar esta evaluación, y también cuáles son los mecanismos por los cuales se produce el daño. Y es fundamental saber que, a la hora de tratarla, los fármacos son sólo una de las opciones. Muchos pacientes (no todos) pueden evitar el tratamiento farmacológico con una serie de hábitos de vida.



domingo, 5 de noviembre de 2017

Riesgo Cardiovascular II: El Colesterol. Por qué se habla de "bueno" y "malo"

En esta ocasión hablaremos del papel que juega el colesterol en el riesgo cardiovascular. Es una molécula única, sin embargo hablamos popularmente de "bueno" y "malo", según a qué lipoproteínas transportadoras vaya unido.

También hablaremos de cuáles son los alimentos más y menos convenientes para mantener unos buenos niveles de colesterol, y por qué, en ciertas patologías genéticas, no nos queda más remedio que recurrir a la ayuda de un fármaco para poder mantener unos niveles que no comporten una elevación del riesgo.






viernes, 3 de noviembre de 2017

Las enfermedades cardiovasculares

A diferencia de la publicación anterior, en que hablábamos de las enfermedades venosas, en este vídeo vamos a hablar sobre las enfermedades que afectan al árbol arterial: las enfermedades cardiovasculares. Es un concepto que engloba a las enfermedades arteriales que afectan a:


  • Arterias coronarias (infartos agudos de miocardio, anginas de pecho).
  • Cerebrales (ictus cerebrales, isquémicos y hemorrágicos).
  • Retinianas (aneurismas retinianos, retinopatía hipertensiva).
  • Arterias renales (nefroangioesclerosis).
  • Extremidades inferiores (amputaciones, claudicación intermitente).
  • Otras (anginas intestinales e infartos mesentéricos, aneurismas de la aorta abdominal, etc).

Aunque resulte sorprendente, todas estas enfermedades están provocadas por la misma causa: la formación de placas de ateroma en la pared arterial, y por ello reciben el nombre común de enfermedades cardiovasculares.

Como explicamos en el vídeo, conocemos factores fuertemente asociados estadísticamente al desarrollo de estas enfermedades, algunas de las cuales no podemos modificar (edad, genética...), pero la mayoría de las cuales podemos modificar (tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus, niveles elevados de colesterolemia). No sólo conocemos la asociación estadística, sino que cada vez está más establecido el mecanismo causal.

Por ello, el principal caballo de batalla del médico de familia va a ser el control del riesgo cardiovascular, dado que a día de hoy, este conjunto de enfermedades (que en realidad pueden considerarse la misma enfermedad en definitiva) siguen siendo el principal causante de morbimortalidad en nuestro país.

En próximos vídeos nos centraremos detalladamente en algunos de esos factores causales modificables más detenidamente.





jueves, 2 de noviembre de 2017

Trastornos circulatorios e insuficiencia venosa.

En este vídeo hablamos de una patología que padece, sin saberlo, un porcentaje considerable de la población general, y normalmente estas personas sólo acuden al médico y reciben el diagnóstico y tratamiento cuando presentan varices propiamente dichas.

Sin embargo, dichas varices no son una enfermedad por sí mismas: sólo son uno de los síntomas y signos del síndrome de la insuficiencia periférica, y antes de aparecer, es habitual que el paciente venga experimentando otros síntomas: hormigueos en las piernas al final del día, edema en las piernas (marca del calcetín) a las pocas horas de estar de pie, dolor en las plantas de los pies al permanecer de pie estático...).

Son fáciles de identificar, y si se tratan a tiempo se puede lograr una notoria mejoría en la calidad de vida. Si cree que puede padecerla, consulte con su médico de familia o su cirujano vascular.





miércoles, 7 de septiembre de 2016

La importancia de los hábitos de vida saludables en la infancia

QUIERO UN HIJO INGENIERO, ABOGADO, MÉDICO... 
¿Y POR QUÉ NO UN HIJO SANO?

Iago López Gálvez
Médico de Familia

A lo largo de mis años de ejercicio, como médico y como padre, he podido constatar que entre todas las preocupaciones que afectan a los padres, existe una claramente mayoritaria: que su hijo sea inteligente, tenga un buen trabajo... En definitiva, que tenga "éxito en la vida". Las razones para dichas aspiraciones me parecen legítimas y obvias. Y también observo que, con dicha finalidad, existe un gran interés por todo tipo de actividades extraescolares de contenido más o menos intelectual o teórico: clases de idiomas, clases adicionales de asignaturas "duras", clases de música... etc.

Sin embargo, el desarrollo físico del niño, aparentemente tiene muchísima menos relevancia para muchas de estas familias, y considero que es un gran error, y nuestras tasas actuales de obesidad infantil(1) y (2), claramente superiores a las de generaciones anteriores, así parecen demostrarlo.

Cuando hablamos de obesidad infantil, no estamos hablando de un aspecto meramente estético: estamos hablando de un síndrome clínico que se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad precoz en la vida adulta.

Si queremos que nuestro hijo sea un futuro adulto sano, será mucho más fácil si los hábitos de vida saludables los ha adquirido en la infancia que si tiene que adquirirlos in novo en la vida adulta.

Yo también quiero que mi hija sea una persona de éxito, pero antes que eso, quiero verle envejecer sin problemas de salud. No todo está bajo nuestro control, pero la prevención cardiovascular (que sigue siendo la primera causa de muerte en España, y una de las primeras de invalidez), .

Estos son algunos de los objetivos en la adquisición de hábitos de vida, aunque en este artículo nos centraremos sobre todo en los dos primeros, que tienen una importancia capital en la prevención de riesgo cardiovascular:

1) Desarrollo de una vida activa: existen distintas opciones a las que podemos recurrir: desde el usar parte de la agenda extraescolar de la semana para realizar algún deporte, el participar en torneos deportivos de fin de semana, o la que en mi opinión es la mejor de las opciones posibles: las actividades en familia.

¿Por qué el deporte en familia?

Realizar una actividad en familia (una caminata, un paseo en bici, un partido de algún deporte en familia), presenta beneficios adicionales: nos permite dedicar tiempo de calidad para estar con nuestros hijos, de modo que estamos también colaborando al desarrollo emocional del niño, y, sobre todo, no olviden la importancia del aprendizaje por modelado o por imitación: Usted, durante muchos años, va a ser el ídolo de su hijo, su referencia, su modelo de imitación. Para un niño será mucho más fácil entender la actividad física como algo deseable si sus padres también son activos, del mismo modo que si queremos fomentar la lectura, nuestros hijos nos deben ver leyendo.

En caso de practicar algún deporte en el colegio o en torneos, es preferible que sea un deporte de su agrado más que del nuestro (siempre que sea seguro), porque debe entender la actividad como un placer y no como una imposición. Y un consejo fundamental: el objetivo del niño no es ganar; es divertirse. No induzca en su hijo la presión de ganar para satisfacerle, y sobre todo, recuerde una vez más el aprendizaje por modelado: su hijo no aprenderá nada bueno si le ve insultando o lanzando mensajes sexistas al árbitro o al equipo rival.

Otro aspecto no menos importante, aparte del deporte, es evitar el abuso de actividades sedentarias, limitando el acceso a las horas de televisión, tablets, etc. Un uso excesivo de éstos, induce hábitos de vida sedentarios, pero también puede repercutir en otros aspectos, como la capacidad de atención del niño. Es francamente difícil para un profesor captar la atención de un niño que está acostumbrado a impresionantes despliegues de imágenes y sonidos durante largas horas del día, además de que será un niño con sus necesidades motoras sin saciar, dando lugar a patrones de comportamiento en clase que erróneamente se pueden confundir con un verdadero TDAH.

En caso de poder elegir, en general será preferible que el niño dedique parte de su tiempo de ocio (por ejemplo) a actividades en un parque infantil comunitario y con las debidas medidas de protección, en el cual puede saciar sus necesidades de actividad y al mismo tiempo sus necesidades sociales, con otros niños. Recuerden: ocio activo. La mayor parte de los niños tienen una mayor oferta de ocio sedentario.

2) Adquisición de hábitos alimentarios adecuados: De nuevo, si es posible, comer en familia y comer sano. Es tiempo de calidad en el que podemos conversar con nuestros hijos, y, también, es conveniente predicar con el ejemplo: si papá o mamá rechazan las verduras, la fruta, el pescado, etc... estaremos transmitiéndole a nuestro hijo un mensaje (no verbal, pero un mensaje) de que ese alimento no es deseable.

Para la merienda, y en general las comidas que el niño vaya a realizar fuera de casa, es también preferible el consumo de piezas de fruta, o un simple bocadillo hecho en casa, y deberíamos evitar en lo posible el uso de bollería industrial y las chucherías. Con carácter general, podemos afirmar que ese tipo de alimentos no tienen nada que aportar sanitariamente al niño, al margen de una fuente de calorías de absorción rápida (no poseen ningún aporte de proteínas, vitaminas, oligoelementos, o ácidos grasos de alto valor biológico, que sean privativos de ellas). Simplemente aportan azúcar, del todo innecesario para su rendimiento o desarrollo. El nivel de actividad de muchos niños es tan alto, que algunos aparentemente "se pueden permitir" el consumo de estos alimentos, pero si adquieren el hábito de consumirlos regularmente, será muy difícil que pierdan ese hábito de mayores, que es cuando este tipo de alimentos van a pasar factura.

3) Prevención de hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas). Tal vez uno de los objetivos más peliagudos, pero de nuevo, un niño con un buen desarrollo emocional, una buena comunicación con sus padres y con vida activa va a tener menos tendencia a canalizar sus problemas mediante el abuso de sustancias (3).

4) Hábitos de higiene clásica: Inculcar la importancia del cepillado de dientes, muy particularmente antes de acostarse, y el lavado de manos antes de las comidas.

5) Prevención de las quemaduras solares en la infancia. Una quemadura solar aguda en la infancia duplica el riesgo de melanoma. Es nuestro deber proteger a nuestros niños en edades tempranas, y educar en la protección solar a medida que desarrollan autonomía.


EN RESUMEN....

Estas son algunas guías generales, y algunas son más factibles que otras, dependiendo de la situación de cada familia, de su vivienda, de su horario laboral, de la red de apoyo familiar ¡e incluso de la climatología! Algunos padres tienen trabajos tan exigentes que sólo pueden ver a sus hijos en contadas ocasiones, y otros recurren a las actividades extraescolares, simplemente porque no disponen de una red de apoyo familiar para cuidar de su hijo a ciertas horas.

Pero no deberíamos dejar que nuestra pereza o nuestra comodidad se interpongan en la salud de nuestro hijo. Sí, es más cómodo quedarse en casa viendo la tele y dejar al niño jugando con la tablet para que no desordene y no se ensucie. Sí, es más cómodo comprar una bolsa de chuches que prepararle la merienda todas las mañanas y todas las tardes. Pero, al final, la salud de nuestro hijo debería primar sobre nuestra comodidad.

Todo énfasis que pueda poner es poco: participe en la alimentación de su hijo, participe en el ocio activo de su hijo. Su hijo sólo va a tener una infancia... ¿de verdad se la quiere perder? Yo no.


El senderismo es una actividad física
perfecta para practicar en familia





Referencias:

(2) Encuesta Nacional de Ministerio de Sanidad http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/

del uso indebido de drogas https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZz5Ww5v3OAhWG0xQKHR_0BxkQFggoMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.unodc.org%2Fpdf%2Fyouthnet%2Fhandbook_sport_spanish.pdf&usg=AFQjCNFY-pLVhh1EWwpEJWC5buEbFQ7WFg&sig2=EIMRTnshHucVH4M6khPgjQ&bvm=bv.131783435,d.d24

Otra bibliografía relevante:

Informe final del estudio INDEFICS:

jueves, 19 de mayo de 2016

¿Qué es un soplo cardíaco?

Iago López Gálvez - Médico de Familia
Elisa Blanco González - Cardióloga

El soplo cardíaco es un motivo relativamente frecuente de angustia para quien se le detecta, en ocasiones con razón, pero en muchos otros casos, por falta de información. Muchas personas a día de hoy siguen pensando que un soplo es una enfermedad en sí misma, cuando en realidad es un hallazgo clínico. Puede llevar al diagnóstico de una enfermedad, pero en otras ocasiones no se corresponde con patología alguna. En este artículo intentaremos arrojar algo de luz sobre dicho signo.

Primero deberíamos tener en cuenta algo fundamental. El soplo es un signo, no una enfermedad. Los signos (lo que observa el médico) y los síntomas (lo que cuenta el paciente), son los datos que permiten establecer el diagnóstico de una enfermedad. Para entenderlo, pongamos un ejemplo muy sencillo: Si una persona ha sufrido un esguince de tobillo (lesión o enfermedad diagnosticable), tendrá síntomas (como dolor al mover el tobillo en cierta dirección) y signos (por ejemplo tumoración -hinchazón- en la zona dañada). El diagnóstico de esta persona no es "dolor de tobillo" ni "hinchazón de tobillo", sino "esguince de tobillo". Del mismo modo, el soplo no es un diagnóstico; es un signo físico que el médico puede emplear para detectar una patología, pero afortunadamente no siempre es así (al igual que existe gente que tiene un tobillo aparentemente hinchado por su constitución anatómica, no por patología).

Por ello, el soplo es un signo auscultatorio, y le llamamos así, precisamente por su sonido. Normalmente, la auscultación cardíaca estándar permite oír dos tonos en cada ciclo (el famoso "pum-púm" que sale en las películas, o que alguna vez habrá escuchado de pequeño con un estetoscopio de juguete o al pegar el oído al tórax de un familiar). Mucha gente cree que está escuchando la contracción de la aurícula y el ventrículo, pero en realidad, son cierres valvulares: el primer tono (el primer "pum") es el cierre de dos válvulas (las que separan la aurícula del ventrículo en ambos lados -la mitral y la tricúspide-), y el segundo tono, el cierre de las otras dos (las válvulas de las arterias de salida -aórtica y pulmonar-).

Si los volúmenes de sangre que se mueven en cada latido, lo hacen de modo laminar (sin turbulencias), sólo escucharemos esos dos tonos. Sin embargo, si se forman turbulencias (luego hablaremos de ellas), muchas veces generarán un sonido audible, que llamamos "soplo" por su habitual similitud con el sonido que haría un soplido o una corriente de aire. Volviendo a las onomatopeyas, en lugar de "pum-púm", escucharemos "pum-fffffpúm", en el caso de un soplo sistólico.

No son el único hallazgo auscultatorio potencialmente patológico; existen otros, (como por ejemplo el desdoblamiento de uno de los tonos, cuando uno de los pares de válvulas no se cierran al unísono), que en ocasiones también pueden orientar al médico a desenmascarar una patología.

Existen muchos motivos que pueden dar lugar a una turbulencia en el flujo de la sangre: estenosis (estrechamiento) de alguna de las válvulas, insuficiencia valvular (cierre incompleto), una comunicación patológica entre cavidades cardíacas (comunicación interauricular, comunicación interauricular) o un ductus arteriosus persistente (una arteria vestigial que debería haberse cerrado durante el nacimiento). Sin embargo, también existen turbulencias causadas por variantes anatómicas que no provocan ninguna patología, pero que de todos modos generan sonido audible (soplo). Es decir: existen muchos soplos que no se corresponden con una patología, y por ello no son un problema para el paciente.

Hasta hace relativamente pocos años, no existían técnicas complementarias para diagnosticar y cuantificar las patologías que afectan al bombeo cardíaco, y estos hallazgos auscultatorios eran prácticamente el único dato en el que el cardiólogo y el cirujano cardíaco podían confiar para diagnosticar y decidir el tratamiento (que en muchos casos podía ser quirúrgico) de un paciente afectado de una patología. Por ello era absolutamente fundamental saber auscultar y describir con la mayor precisión este sonido (tonalidad, si se expresaba en diástole o en sístole, en qué momento de la sístole, en que áreas del tórax se escuchaba con más intensidad, etc).

Sin embargo, en las últimas décadas se han desarrollado múltiples herramientas que ayudan a diagnosticar correctamente estas enfermedades cardíacas: desde la radiografía simple (barata, no demasiado radiante, pero poco precisa para cavidades cardíacas) a los estudios hemodinámicos con catéter, las ventriculografías, resonancias magnéticas, entre otras... y sobre todo la ecocardiografía, una herramienta inocua (utiliza ultrasonidos, no radiaciones ionizantes) y cada vez más incorporada a la consulta normal del cardiólogo.

Pese a todo el desarrollo tecnológico, sigue siendo muy importante para un clínico diagnosticar y caracterizar correctamente los soplos y demás hallazgos de la auscultación cardíaca, (nunca vamos a disponer de algo tan barato y accesible como una auscultación con estetoscopio), pero en caso de duda, tendremos la posibilidad de derivar al paciente a un cardiólogo que pueda confirmar por eco si ese soplo que ha escuchado el médico de familia o el pediatra en consulta se corresponde o no con una patología cardíaca.

No siempre es necesaria la valoración por pruebas complementarias. Conocemos soplos que son claramente benévolos ("soplos inocentes", como el soplo de Still, muy frecuente en niños de 2 a 8 años, que no comportan ninguna patología ni ninguna limitación para quien los presenta. Sin embargo, dada la disponibilidad cada vez mayor de la ecocardiografía, y su total inocuidad, lo más razonable ante la más mínima duda es derivar al paciente a un cardiólogo que disponga de la posibilidad de aplicar estas técnicas.

En resumen, si a Vd. o a un familiar próximo le han informado de que tiene un soplo, no se angustie innecesariamente. Un soplo es un signo, como lo es la fiebre, el rubor o la hinchazón. Su presencia obliga a valorarlo detenidamente. Pero si después de estudiarle adecuadamente no han encontrado una patología que lo justifique (por las pruebas, o porque las características del soplo fuesen claramente benévolas), puede vivir con normalidad.

sábado, 8 de noviembre de 2014

La importancia de un reconocimiento médico de aptitud y orientación deportiva.


Cada vez es mayor el número de españoles que practica deportes con regularidad. Según la última Encuesta de Hábitos Deportivos, elaborada por el CIS y el Consejo Superior de Deportes, el porcentaje de personas entre 15 y 75 años que practican deporte con regularidad ha pasado del 37 al 43% de 2005 a 2010, y todo hace pensar que esta tendencia sigue mejorando.

El impacto de esta tendencia, es, por supuesto, positivo; sin embargo debemos tener en cuenta que el deporte, si bien mejora globalmente el estado de salud de quien lo practica, también puede ntrañar patologías propias de él, que en su mayoría pueden ser prevenidas si estamos en manos de un profesional adecuado, tanto las cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, arritmias o muerte súbita) como las del aparato locomotor (roturas fibrilares, esguinces, ciertos tipos de fracturas).

El tipo de examen o exploración a realizar depende tanto de las características del individuo como del tipo de deporte que vaya a realizar y la intensidad con que lo realice (las necesidades específicas y las patologías de un velocista difieren de las de un ultrafondista, por ejemplo).

¿Quién es susceptible de un reconocimiento de aptitud y orientación deportiva?

Cualquier persona que realice actividades deportivas puede beneficiarse de un examen por parte del médico del deporte. Sin embargo existen personas para las que está particularmente indicada:

- Niños y adolescentes que empiezan a realizar una actividad deportiva, para descartar patologías congénitas que conlleven un peligro.
- Adultos que, tras años de actividad, comienzan a practicar deportes con cierta intensidad, sobre todo en mayores de 35 años.
- Deportistas que presentan lesiones de repetición de cualquier tipo, que podrían estar relacionadas con su configuración anatómica, biomecánica, postural, etc.
- Deportistas que se encuentran estancados en su rendimiento físico y no logran mejorar pese a los entrenamientos.

Nuestros reconocimientos médicos de aptitud y orientación deportiva:

Nuestros chequeos deportivos tienen como objetivo estudiar en profundidad el aparato locomotor y cardiovascular, el estado de salud en general, los hábitos que interactúan cuando practicamos deporte además del grado de entrenamiento deportivo.

Son realizados por Fernando Huelin, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Una vez finalizado el chequeo te aconsejará cómo realizar la actividad deportiva que practicas con total seguridad para tu salud , y te orientará para mejorar tu rendimiento deportivo.

Con el Reconocimiento Médico-Deportivo buscamos que practiques deporte de una forma segura y así minimizar al máximo el riesgo de lesiones y muerte súbita.

Los objetivos principales que queremos conseguir con los Chequeos Deportivos son:

1-Evaluar de forma general tu estado de salud.

2-Detectar factores constitucionales o adquiridos que puedan considerarse de riesgo.

3-Estudio de la capacidad funcional y la respuesta al esfuerzo.

4-Establecer, si existieran, contraindicaciones permanentes o temporales, absolutas o relativas.

5-Individualizar el programa de ejercicio o entrenamiento.

6-Crear un entorno de promoción de la salud general y deportiva.

7-Evitar o revertir situaciones de fragilidad en la tercera edad y discapacidad

8-Promocionar el papel terapéutico de la actividad física y el ejercicio en las patologías crónicas susceptibles.



Los tipos de reconocimento que se pueden realizar son:


  • RECONOCIMIENTO MÉDICO DEPORTIVO Básico

Un reconocimiento sencillo pero completo que aporta una visión general sobre el estado de salud para realizar determinadas actividades físicas, indicado para los más jóvenes que se inician en la actividad física, que comprende:

-Historia clínica

-Exploración física completa con especial dedicación a los aparatos locomotor y cardiovascular

-Composición Corporal (peso, talla, IMC, %graso, % muscular……)

-Electrocardiograma en reposo

-Informe y/o Certificado


  • RECONOCIMIENTO MÉDICO-DEPORTIVO de Aptitud

Chequeo médico deportivo con prueba de esfuerzo que nos informe sobre tu capacidad de adaptación al esfuerzo y/o limitaciones para realizar determinados deportes. Con:

-Historia clínica

-Exploración física completa incidiendo en ap. cardiovascular

-Exploración específica, activa y pasiva, del aparato locomotor

-Composición Corporal (peso, talla, IMC, %graso, % muscular……)

-Electrocardiograma en reposo

-Prueba de tolerancia al esfuerzo en cicloergómetro con ECG de esfuerzo

-Informe



  • RECONOCIMIENTO MÉDICO-DEPORTIVO INTEGRAL

El más completo de los reconocimientos médicos con el que valoraremos tu salud en máximos esfuerzos y te daremos recomendaciones de intensidad de ejercicio para tus entrenamientos. Está formado por:

-Historia clínica

-Exploración física completa incidiendo en ap. cardiovascular

-Exploración específica, activa y pasiva, del aparato locomotor

-Composición Corporal (peso, talla, IMC, %graso, % muscular……)

-Electrocardiograma en reposo

-Prueba de tolerancia al esfuerzo en cicloergómetro con ECG de esfuerzo

-Deteccion de Umbrales metabólicos

-Informe



martes, 20 de agosto de 2013

Servicio de Cardiología

Les informamos que desde hoy el Centro Médico dispone de servicio de Cardiología, con la incorporación de la doctora Elisa Blanco González.

Para cualquier información adicional pueden ponerse en contacto con nuestra recepción en horario habitual.

lunes, 15 de abril de 2013

La medicina no es una religión (ni mucho menos)

Iago López Gálvez
Médico de Familia


- "Doctor, me va Vd. a reñir, me he pasado comiendo".
- "Doctor, me va Vd. a reñir, tengo el colesterol alto".
- "Doctor, le traigo a mi marido para que le riña".
- "Me va a reñir, he abierto el sobre de la analítica sin su permiso".


Son sólo cuatro ejemplos de cómo suele comenzar mi consulta de salud como médico de cabecera. Una muestra de hasta qué punto está asociado en el imaginario colectivo la correlación entre la salud y la religión, y el paralelismo que más o menos conscientemente hace una gran parte de la población entre el médico y el sacerdote, cuando, en realidad, poco tienen que ver. Sin embargo, es frecuente que, por iniciativa del paciente o del propio médico, tenga lugar esta especie de "role play"o "juego de roles" de feligrés-confesor.

martes, 16 de octubre de 2012

Entrevista a nuestra nutricionista, Raquel Martínez Garnelo

Haciendo click en este enlace pueden acceder un extracto de la entrevista del Diario de Pontevedra a nuestra nutricionista, con motivo de la celebración del Día Mundial del Huevo.

Dicho día se celebra con la intención de recordar sus cualidades nutricionales, principalmente por su alta calidad proteica (la composición de sus proteínas contiene una de las proporciones de aminoácidos esenciales más idóneas posibles para la nutrición humana).

También es importante recordar que el consumo de 3 o 4 huevos a la semana no agrava el perfil lipídico, (no empeora la proporción de colesterol LDL "malo" en sangre) salvo en pacientes con ciertas patologías, debido a que hoy sabemos que es mucho más importante la cantidad de grasas saturadas (y de insaturadas trans) a la hora de generar niveles altos de LDL-colesterol.
 
Si lo desean, Pueden complementar la información en la página "Xente con Vida", de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. (Pulse aquí para ver el enlace), y en la página de consejos para los pacientes con dislipemia o colesterol alto de la página web de fisterra.com.

jueves, 30 de agosto de 2012

La importancia del fondo de ojo en la hipertensión arterial (HTA)

El fondo de ojo es una prueba inocua y sumamente útil para la valoración del paciente diabético e hipertenso. Examinando visualmente el aspecto de las arterias retinianas, podemos extrapolar e intuir el grado de daño que pueden haber sufrido el resto de nuestras arterias por efecto de la Hipertensión Arterial.

En este artículo de la Dra. Abelenda Pose podemos ver cuáles son los signos de degeneración que podemos apreciar al examinar la retina de un paciente con un oftalmoscopio o una lámpara de hendidura.

miércoles, 29 de agosto de 2012

La Hipertensión Arterial: Un problema grave, pero no urgente.

Iago López Gálvez
Médico de Familia.


     Este artículo pretende ser de ayuda para resolver algunas de las dudas más frecuentes que surgen en la población, en base a los motivos de consulta que observamos en el Servicio de Medicina de Familia del Centro Médico Pontevedra.

lunes, 27 de agosto de 2012

Algunos consejos para los pacientes con insuficiencia cardíaca

 En este artículo pueden encontrar muchas pautas útiles para el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca. Un correcto tratamiento en el domicilio tiene una importancia capital a la hora de determinar la esperanza de vida y la calidad del vida del paciente con dicha patología.