En este blog intentaremos mantenerle al día de los servicios que podemos ofrecerle en el Centro Médico Pontevedra, así como proveerle de noticias sanitarias de interés y algunos artículos de divulgación científica de nuestro personal. La mayoría de los artículos son ampliables pulsando en el título. Esperamos que les resulten de ayuda.
En el vídeo de hoy entrevistamos a nuestra Terapeuta Ocupacional, Tamara Iglesias. Nos explicará en qué consiste una de las especialidades sanitarias más desconocidas.
Aprenderemos, entre otras cosas, que uno de los principales objetivos de esta especialidad es la recuperación de toda la autonomía posible por parte del paciente, independientemente del tipo de limitación física que padezca.
No debemos olvidar que dicha autonomía es uno de los principales marcadores de la calidad de vida de la persona, y un elemento crítico para lograr el bienestar físico y social de quien padece cualquier tipo de limitación.
Os dejamos con Tamara en este vídeo que podéis ver a continuación:
En esta ocasión hablamos de la Enfermedad de Parkinson: Cómo se desarrolla la enfermedad, pero, sobre todo, qué síntomas produce y que puedan llevarnos a un diagnóstico precoz.
Curiosamente, un síntoma que suele preceder a la aparición de los primeros temblores o de la rigidez, es la anosmia (pérdida de olfato), pero que por ser leve y progresiva, rara vez es percibida por el paciente, pero que siempre se puede preguntar ante una persona que presenta síntomas motores sospechosos.
También desarrollamos un tema que es fuente de duda habitual para los pacientes: qué tratamientos tiene el Parkinson y en qué consisten y qué se pretende con ellos.
En esta ocasión hablaremos del Síndrome del Cuidador, una entidad cada vez más frecuente, debido entre otras cosas al envejecimiento de la población.
Podemos dar por hecho que prácticamente todas las personas que queden al cargo exclusivo de un familiar con una discapacidad sobrevenida van a sufrirlo, salvo que se tomen medidas desde el principio.
Y es sencillo de entender, si nos paramos a pensarlo: estar disponible 24 horas al día y 7 días a la semana, acaba colocando al cabo del tiempo a cualquier persona al límite de su capacidad.
Si llega el día en que te veas en esta tesitura, pide ayuda cuanto antes, no esperes años: tu trabajador social puede ser de enorme ayuda para planificar los cuidados e informarte de las ayudas que puedes recibir, si las hay.
En esta ocasión hablaremos de una de las profesiones menos conocidas en el ámbito sanitario: el Trabajo Social.
Las funciones del trabajador social van mucho más allá de la búsqueda de ayudas públicas ante un daño o una incapacidad sobrevenida (que también). El análisis de la estructura familiar y social del paciente que realiza el trabajador social es también fundamental.
Cuando una llega una enfermedad en general, pero sobre todo una enfermedad incapacitante en particular, rara vez afecta exclusivamente a la persona, sino a todo su entorno. Cuando una persona sufre un cáncer o un ictus, no sólo sufre la persona, sino también toda su unidad familiar y todo su entorno social, y a ellos debe dirigirse también la atención sanitaria.
Las enfermedades de entidad siempre van a poner a prueba la unidad de una familia, y el trabajador social es la persona más capacitada para coordinar los esfuerzos de todos, con el fin de ayudar del modo más eficaz (para el paciente) y menos traumático (para todos).
Otra de las funciones, ya desde un punto de vista más médico-legal que puramente asistencial, es la evaluación del paciente en el informe pericial social, el cual juega un papel fundamental, tanto a la hora de determinar las ayudas que corresponden a una persona, como a efectos jurídicos.
De todo esto y algo más hablamos en nuestra entrevista a Viki Abadía Calpena, titular del Gabinete Alicerce Social y trabajadora social de Centro Médico Pontevedra:
La SCD Salcedo celebrará, el próximo sábado 17 de Marzo, a las 18 horas, una charla gratuita sobre nutrición y hábitos de vida saludable, en la cual participará Iago López Gálvez, uno de nuestros médicos de familia.
Dicha intervención, aunque está especialmente dirigida a la edad infantil, hace un análisis de los hábitos alimenticios de niños y adultos y qué podemos hacer para que tanto nuestros hijos como nosotros gocemos de la mejor salud, dentro de lo que sea alcanzable, a través de una alimentación sana.
Abordaremos qué es un nutriente, qué necesitamos de ellos, cuántos, y el análisis de algunos errores frecuentes en nuestra conducta alimentaria. También algunos consejos para evitar ser engañados como padres y como consumidores ante la propaganda que muchas veces roza el contenido fraudulento en los productos alimentarios que habitualmente compramos.
Hablaremos, entre otras cosas, de:
- Nutrición neurosaludable. - Nutrición cardiosaludable. - Errores habituales que cometemos los padres en la alimentación de nuestros hijos. - Consejos prácticos para mejorar la calidad de la alimentación de nuestros hijos. - Consejos para fomentar los hábitos de vida activos en nuestros hijos.
La inscripción y asistencia es totalmente gratuita, pero las plazas son limitadas. Pueden inscribirse en este enlace: https://goo.gl/forms/kzdKUqW7RCXQvLUq1
Con motivo del comienzo de la campaña vacunal antigripal y antineumocócica de este año, les ofrecemos este vídeo divulgativo sobre dicha vacuna, con información básica (qué es la gripe y quién debe vacunarse) hasta el minuto 8:30, e información adicional en el resto del vídeo.
En resumen: es inocua y es útil, pero sólo frente al virus de la gripe, no frente a virus catarrales.
¿QUIÉN DEBE VACUNARSE?
A) Personas con riesgo de complicaciones
• Personas de 60 o más años, realizando especial hincapié en la vacunación de las personas de 65 o más años. • Personas de cualquier edad residentes en instituciones cerradas (residencias de personas mayores y otros centros de atención a crónicos). • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de la gestación. • Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) con tratamientos prolongados de ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye. • Personas menores de 60 años y mayores de 6 meses con alguna de las siguientes patologías que presentan un mayor riesgo de padecer complicaciones derivadas de la gripe: - Enfermedades del sistema cardiovascular. - Enfermedades respiratorias (incluye asma, displasia broncopulmonar, fi- brosis cística...). - Enfermedades neurológicas, neuromusculares u otros trastornos que dificulten la movilización de secreciones o aumenten el riesgo de aspiración. - Enfermedades metabólicas (incluye diabetes mellitus). - Enfermedades renales. - Enfermedades hepáticas. - Asplenia o disfunción esplénica. - Hemoglobinopatías y anemias. - Pacientes con cáncer e inmunosupresión (incluida la causada por el VIH, medicación, receptores de trasplantes...). - Transtornos y enfermedades que implican disfunción cognitiva (síndrome de Down, parálisis cerebral, demencias...). - Personas con obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en adolescentes o ≥ 3 DS en la infancia). - Personas portadoras de implantes cocleares o en espera. En estos grupos se hará un especial hincapié en aquellas personas que precisan seguimiento médico periódico o aquellas hospitalizadas en el año previo.
B) Personas que les pueden transmitir la gripe a personas con alto riesgo de presentar complicaciones • Todos los trabajadores de centros sanitarios, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como de especializada, públicos o privados, con especial hincapié en aquellos que atienden pacientes de alto riesgo. • Estudiantes en prácticas en centros sanitarios. • Personas que trabajan en instituciones cerradas, o en centros de atención a enfermos crónicos especialmente las que tengan contacto continuo con personas vulnerables. • Personas que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o a personas mayores. • Miembros de la familia y convivientes (incluidos niños) de personas pertenecientes a grupos de riesgo.
C) Otras personas en las cuales se recomienda la vacunación
• Personas que desarrollan trabajos esenciales para la comunidad: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, personal de protección civil, emergencias sanitarias, trabajadores de instituciones penitenciarias... • Trabajadores expuestos directamente a las aves o cerdos en las granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a las aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Iago López Gálvez. Médico de Familia del Centro Médico Pontevedra
Si están leyendo este artículo, probablemente habrán llegado aquí después de haber leído una serie de alarmantes titulares de prensa vinculando el uso de antiácidos como el omeprazol a la aparición de demencia. Dichos titulares hacen referencia a un artículo (mucho menos pretencioso, por cierto) de la revista JAMA(1), que pueden leer, si lo desean, haciendo click en este enlace.
Como podrán ver, dicha publicación hace referencia al déficit de vitamina B12 (una vitamina que, para su absorción correcta, requiere de un proceso complejo en el que participan sustancias salivares -la haptocorrina-, gástricas -el factor intrínseco- y la mucosa del íleon terminal), pero no a la demencia en general (dicho déficit es una de las múltiples causas de demencia, y cuando lo es, la demencia no es ni mucho menos la primera manifestación).
Además, si se fijan bien en la sección metodológica del resumen de dicha publicación, el estudio adolece de un sesgo potencial, un "fallo" de diseño (comprensible, dado que es un estudio retrospectivo y no prospectivo) que hacen muy poco valorables las conclusiones, y de hecho los propios autores sacan sus conclusiones con la corrrespondiente moderación.
Estamos en plena semana
del cerebro, una iniciativa de carácter divulgativo impulsada por la
Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro.
Con motivo de la misma y bajo el lema “Tu cerebro es vida,
cuídalo”, un autobús informativo recorrerá 6 ciudades españolas
para fomentar la concienciación social sobre la importancia de una
prevención activa del cerebro y las enfermedades neurológicas.
Desde el Centro Médico Pontevedra queremos apoyar esta iniciativa y
facilitar información útil para mantener un cerebro sano.
Una vida activa y llena
de experiencias favorece la “reserva cognitiva”, la capacidad de
sacar el máximo rendimiento a nuestro cerebro. El cerebro posee
plasticidad, es decir, es capaz de modificarse y cambiar a lo largo
de toda la vida, incluso en la vejez. Llevar un estilo de vida activo
y hábitos saludables favorecen esta capacidad, combatiendo el
deterioro cognitivo asociado a la edad y ayudando a prevenir
enfermedades como el Alzheimer.
¿Qué podemos hacer en
nuestro día a día para estimular nuestro cerebro?
Mantener
un estilo de vida saludable, realizando ejercicio físico moderado y
manteniendo una buena alimentación.
Realizar
“gimnasia cerebral”: juegos y ejercicios que mantengan la mente
activa. Desde un sudoku o un crucigrama hasta programas de
entrenamiento cerebral, cada vez más accesibles gracias a las
nuevas tecnologías.
Usar
estrategias de organización y asociación de la información: el
uso de agendas o listados mejorarán nuestro funcionamiento y
fortalecerán nuestras funciones ejecutivas (en próximos artículos
hablaremos sobre estas funciones).
Realizar
actividades nuevas: aprender un idioma, aprender a tocar un
instrumento musical, o leer acerca de otros países o culturas
ayudarán a la renovación de nuestro cerebro.
¿Cuándo deben
preocuparme mis olvidos o despistes?
Ser más despistados o
tener pequeños olvidos a medida que cumplimos años es normal,
siempre y cuando esos cambios no afecten a nuestra vida cotidiana. Si
notamos que cada vez tenemos olvidos más importantes, o nuestros
amigos o familiares nos notan excesivamente dispersos, deberíamos
consultar con un profesional. En este caso, el neurólogo y el
neuropsicólogo pueden ayudarnos, mediante una exploración
neurológica y una valoración neuropsicológica (la aplicación de
una batería de pruebas que miden funciones cognitivas como la
atención y la memoria). Estos profesionales pueden orientarnos
acerca de un posible diagnóstico, cuanto más precoz mejor, y la
conveniencia de recibir una terapia de estimulación cognitiva.
Asimismo, también pueden orientarnos acerca de cómo estimular
nuestras funciones cerebrales, cuáles son los mejores programas de
entrenamiento o cuánto tiempo dedicar a estos ejercicios, con el
objetivo de prevenir un deterioro de nuestras funciones cognitivas y
mejorar nuestra calidad de vida.
En este artículo pueden encontrar muchas pautas útiles para el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca. Un correcto tratamiento en el domicilio tiene una importancia capital a la hora de determinar la esperanza de vida y la calidad del vida del paciente con dicha patología.