Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Youtube. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal de Youtube. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Vídeos realizados sobre el coronavirus

A continuación os enlazamos los vídeos que hemos realizado hasta la fecha sobre la epidemia de la COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, en orden cronológico: El primero, del mes de Enero, cuando empezábamos a conocer los primeros datos, el segundo, grabado el día en que se decretó el estado de alerta, y por último, un vídeo en directo respondiendo a las preguntas de nuestros subscriptores.

Esperamos que puedan seros de ayuda, y recordad recurrir a fuentes oficiales contrastadas y actualizadas. Juntos debemos contribuir a frenar los bulos. ¡Cuidaos mucho durante estos días!


 Primer vídeo informativo, del 26 de Enero

 Segundo vídeo, inicio del confinamiento

 Vídeo en directo del 5 de Abril

domingo, 21 de julio de 2019

Vídeo: Cuidado con las pseudociencias. Por tu salud, y tu bolsillo,

En este vídeo comenzamos con una serie dedicada a la lucha contra le desinformación sanitaria.
 
Tanto las pseudoterapias como la "mala ciencia", antes un fenómeno minoritario, casi circunscrito a una suerte de "esnobismo sanitario", que buscaba ese perfil de personas de clase media-alta, que buscaba tratamientos raros en una intención de acceder a una "terapia premium", en algunos casos ha acabado estandarizándose hasta convertirse en un mundo paralelo con cada vez más adeptos.

Y es deber del Médico de Familia (no olvidemos que la especialidad se llama Medicina Familiar y Comunitaria), luchar contra estas campañas de desinformación, en defensa de los intereses sanitarios de la población. Debemos proveer a nuestros pacientes de las herramientas necesarias para evitar caer en daños a su salud causados por desaprensivos que sólo buscan su enriquecimiento a expensas del daño doloso a la salud de su paciente.

 

sábado, 20 de julio de 2019

Melanoma. Qué debemos vigilar y cuándo debemos ir al dermatólogo.

Hoy hablamos con nuestra Dermatóloga, Nuria No Pérez, para informarnos sobre un tumor que suele causar particular alarma: el melanoma.

Aunque este tumor es uno de los varios tipos de cáncer que pueden surgir en la piel, la razón por la que destaca entre ellos es por cualidades como el hecho de que "no respeta edad" (no es nada raro encontrarlo en pacientes relativamente jóvenes para otros tipos de tumores), y por su apariencia inocente en las primeras fases de su desarrollo (como contraposición, el carcinoma espinocelular suele ser "feo" por su hiperqueratosis y el carcinoma basocelular es frecuente que se ulcere, de ahí que estos dos se suelan diagnosticar con más margen)


Por este motivo, la Dra. No, nos explica la regla ABCDE y qué personas son más susceptibles y deberían prestar más atención, o consulta con su dermatólogo. Esperemos que el vídeo les sea de utilidad.


 

jueves, 18 de julio de 2019

Pseudociáticas y contracturas del piramidal

En esta ocasión hablamos de un motivo muy frecuente de consulta: Las pseudociáticas. Al igual que en la ciática verdadera, hablamos de un dolor desde la región troncular y se irradia hacia una pierna, pero existen varios motivos que las diferencian:

- En primer lugar, mientras la ciática es casi siempre causada a nivel espinal por hernias de disco, la pseudociática suele ser causada por contracturas de ciertos músculos que están bajo el glúteo mayor, siendo el más problemático el famoso músculo piramidal.

- En segundo lugar, el signo de Lassegue: Elevar la pierna recta de un paciente con ciática, provoca un intenso dolor a partir de los 15 - 30 grados de elevación, algo que no pasa en la pseudociática.

- Y en tercer lugar, lo fundamental: La ciática casi siempre requiere un abordaje farmacológico, el cual suele ser inútil en el el paciente con pseudociática.

Por ello, en este vídeo os enseñamos a diferenciarlas, y a tratar a nivel domiciliario una crisis de pseudociática, con nuestra pequeña ayudante:



 

miércoles, 17 de julio de 2019

¡Ahora también en Podcast!

La semana pasada inauguramos nuestro canal en iVOOX.com. En dicha página iremos subiendo poco a poco una serie de podcasts, que en ocasiones serán extractos de algunos de nuestros vídeos ya publicados y que se puedan comprender sin necesidad de apoyo visual, y en otros casos va a ser contenido específicamente creado para podcasts.

Si sois aficionados a este tipo de formato, os animamos a que os suscribáis a nuestro canal de iVOOX para estar al día de nuestro contenido.

También, si creéis que puede ser útil alojar estos podcasts en otras plataformas como spotify, podéis dejar vuestras recomendaciones en la sección de comentarios de este artículo del blog.

A continuación, el enlace a nuestro canal de iVOOX: https://www.ivoox.com/escuchar-centro-medico-pontevedra_nq_575540_1.html

Qué es la Terapia Ocupacional

En el vídeo de hoy entrevistamos a nuestra Terapeuta Ocupacional, Tamara Iglesias. Nos explicará en qué consiste una de las especialidades sanitarias más desconocidas.

Aprenderemos, entre otras cosas, que uno de los principales objetivos de esta especialidad es la recuperación de toda la autonomía posible por parte del paciente, independientemente del tipo de limitación física que padezca.

No debemos olvidar que dicha autonomía es uno de los principales marcadores de la calidad de vida de la persona, y un elemento crítico para lograr el bienestar físico y social de quien padece cualquier tipo de limitación. 

Os dejamos con Tamara en este vídeo que podéis ver a continuación:


 

lunes, 15 de julio de 2019

La enfermedad de Parkinson: Qué síntomas tiene y cuáles son las perspectivas de tratamiento.

En esta ocasión hablamos de la Enfermedad de Parkinson: Cómo se desarrolla la enfermedad, pero, sobre todo, qué síntomas produce y que puedan llevarnos a un diagnóstico precoz.
Curiosamente, un síntoma que suele preceder a la aparición de los primeros temblores o de la rigidez, es la anosmia (pérdida de olfato), pero que por ser leve y progresiva, rara vez es percibida por el paciente, pero que siempre se puede preguntar ante una persona que presenta síntomas motores sospechosos.
También desarrollamos un tema que es fuente de duda habitual para los pacientes: qué tratamientos tiene el Parkinson y en qué consisten y qué se pretende con ellos. 


 

viernes, 12 de julio de 2019

El síndrome del cuidador

En esta ocasión hablaremos del Síndrome del Cuidador, una entidad cada vez más frecuente, debido entre otras cosas al envejecimiento de la población.

Podemos dar por hecho que prácticamente todas las personas que queden al cargo exclusivo de un familiar con una discapacidad sobrevenida van a sufrirlo, salvo que se tomen medidas desde el principio.

Y es sencillo de entender, si nos paramos a pensarlo: estar disponible 24 horas al día y 7 días a la semana, acaba colocando al cabo del tiempo a cualquier persona al límite de su capacidad.

Si llega el día en que te veas en esta tesitura, pide ayuda cuanto antes, no esperes años: tu trabajador social puede ser de enorme ayuda para planificar los cuidados e informarte de las ayudas que puedes recibir, si las hay.


lunes, 8 de julio de 2019

Otitis agudas. Cómo podemos identificarlas (y, en ocasiones, prevenirlas)

En este vídeo hablamos de un motivo de consulta tremendamente frecuente en el niño, con tendencia a la desaparición conforme se llega a la edad adulta. No obstante, incluso en el adulto es una patología nada rara.

Realmente, cuando hablamos de otitis aguda, frecuentemente estamos hablando de dos tipos de otitis completamente distintas, y que sólo se parecen en su síntoma guía: el dolor de oído. No son los dos únicos tipos de otitis aguda (también existen otras patologías como las laberintitis), pero entre ambas suman una inmensa mayoría de los casos totales de otitis.

Por ello, en el vídeo explicamos brevemente la anatomía básica del oído para, a continuación, explicar qué es una otitis EXTERNA y qué es una otitis MEDIA.

El primer tipo (otitis externa), casi siempre es debido a patologías infecciosas y/o irritativas del conducto auditivo externo, por causas tan comunes como la entrada de agua o la inflamación por manipulación (una de las razones por las que los médicos solemos desaconsejar el uso de bastoncillos para limpieza, dado que la abrasión que originan puede provocar otitis externas.

El segundo tipo (otitis media), sin embargo, es debido a patologías más internas, más allá del tímpano, y casi siempre son consecuencia de una disfunción del único conducto de ventilación y drenaje que tiene nuestro oído medio: la trompa de Eustaquio, habitualmente por causas catarrales, aunque las irritaciones químicas y las alergias también pueden causar esta disfunción.

Esta diferencia clara, hace entender bien por qué en unos casos se puede tratar una otitis con tratamiento tópico (gotas), que es el caso de las otitis externas; y sin embargo, se considera absurdo tratar el otro tipo con este tratamiento, dado que las gotas de antibiótico difícilmente van a ser capaces de atravesar el tímpano para llegar al oído en concentraciones aceptables. Al fin y al cabo, la impermeabilidad del tímpano es la razón por la que se necesita una trompa de Eustaquio funcional.

Creemos que este vídeo les ayudará a tener una idea previa de cómo identificarlas, cómo prevenirlas (por ejemplo, taponando el oído antes de meterse en el agua en las personas sensibles a las otitis externas), y, como todos estos vídeos, sirven para comprender que el diagnóstico médico no es fruto de la arbitrariedad, sino de unas causas muy concretas y bien estudiadas:


 

domingo, 7 de julio de 2019

Dolor torácico: Cómo saber si un dolor en el pecho es preocupante.

En esta ocasión, en el vídeo de nuestro canal hablamos del dolor torácico: No es ningún secreto que, ante una serie de síntomas en el tórax, particularmente el dolor, muchos pacientes acuden a la consulta del médico, y entre los motivos que les llevan a venir, no sólo está el alivio de dicho dolor: También es muy frecuente que el paciente acuda, no tanto para aliviar el dolor, sino para saber si el dolor le está avisando de algo importante.

Por supuesto, el paciente hace bien en preocuparse: Los infartos agudos de miocardio, las neumonías, las embolias pulmonares, los neumotórax y las pericarditis, por poner algunos ejemplos, efectivamente suelen cursar con dolor torácico.

El objetivo de este vídeo, es precisamente ese: hablaremos de cuáles son las referencias que buscamos los médicos cuando interrogamos a un paciente en urgencias, precisamente para orientarnos hacia la búsqueda de patologías graves.

Evidentemente, el diagnóstico correcto viene tras no sólo una entrevista, sino también tras la exploración clínica, y si procede, unas pruebas complementarias. Sin embargo, basándonos en unos pocos signos y síntomas, podemos predecir con una seguridad razonable qué tipo de enfermedad causa el dolor, o, al menos, si es un dolor que debe ser valorado por un médico o no:




 

sábado, 21 de julio de 2018

La fibromialgia. Una patología poco comprendida, pero dolorosa. Qué sabemos sobre ella y sobre su tratamiento.

En este vídeo hablamos de una patología sobre la que se habla mucho y se sabe muy poco, al menos, comparativamente con otras patologías. Dada la mitología que envuelve a esta enfermedad, intentaremos poner al menos algo de negro sobre blanco sobre qué sabemos sobre esta enfermedad: por qué sabemos que duele realmente, dónde creemos que se produce el problema que genera el dolor, y cuáles son las medidas que, hasta la fecha, han demostrado eficacia en el alivio de la enfermedad (que no curación, todavía). Como parte final, también añadimos algunos consejos para los pacientes que la padecen, que a menudo en su desesperación acaban en manos de desaprensivos.




miércoles, 9 de mayo de 2018

Las migrañas. Qué son y cómo se tratan

En este vídeo hablaremos de las migrañas; una entidad tremendamente prevalente, y una de las primeras causas de absentismo laboral. Aunque hoy contamos con una gran panoplia de medicamentos tanto terapéuticos como preventivos, todavía existen casos de pacientes sin un tratamiento satisfactorio disponible, pero, lo que es más importante: muchos pacientes, existiendo un tratamiento, no lo conocen o no lo utilizan.

Habitualmente, el neurólogo y/o el médico de familia fallamos al comunicar al paciente cuáles son los objetivos que estamos buscando con un determinado tratamiento, y cuáles son las cualidades de cada estrategia terapéutica, lo cual lleva a incumplimientos y abandono de tratamientos.

Una vez más, un ejemplo de lo fundamental que es la correcta transmisión de información entre médico y paciente, más allá de la excelencia académica, para tratar estas entidades. Si Vd. padece de migrañas, probablemente encontrará el vídeo de utilidad.



domingo, 18 de marzo de 2018

Cómo saber si un dolor de cabeza es alarmante

   En el vídeo de hoy hablaremos de las cefaleas. Son un motivo de consulta muy frecuente, y muchas veces esta consulta surge más por la duda de si puede tratarse de algo grave, que por la intensidad del dolor sí mismo.

   Por ello, en este vídeo explicaremos cuáles son las características del dolor que nos ayudan a diferenciar unos tipos de cefalea de otros. Un buen manejo de esta información nos puede hacer saber cuándo acudir a urgencias o al médico de cabecera, y, también, en caso de tener que acudir, cuáles son los datos más relevantes que he de contarle al médico para facilitar un diagnóstico correcto.



 

domingo, 11 de marzo de 2018

Corticoides, píldora anticonceptiva. Dos tipos de tratamiento con algo en común.

En este vídeo hablamos de dos tipos de medicamentos rodeados de mitología urbana, en ocasiones con razón, pero en otras no tanto.

Hablaremos de en qué consisten los esteroides en general, una gran familia entre la que los glucocorticoides (llamados "corticoides" en España, y "esteroides" en Iberoamérica y en el mundo anglosajón) y los anovulatorios orales son sólo unos de sus miembros.

Precisamente, lo similares que son estas moléculas entre sí, es la verdadera razón por la cual han tenido históricamente tantos efectos secundarios impopulares (o en ocasiones, peligrosos).

Sin embargo, un uso inteligente de estos fármacos (saber cuál, en qué cantidad, en qué circunstancias, y con qué precauciones) es accesible para el médico y para sus pacientes. Si se selecciona el tratamiento adecuadamente, los beneficios pueden ser muchos, y los riesgos mínimos.

Como en muchas otras ocasiones, la buena comunicacón médico-paciente es la clave principal para prevenir los problemas.




miércoles, 31 de enero de 2018

El ictus cerebral, cómo identificarlo por síntomas.

Si en el vídeo anterior hablábamos de cuáles son los síntomas más frecuentes en un infarto agudo de miocardio, en esta ocasión haremos lo mismo con su equivalente cerebral, el ictus. En el vídeo hablaremos de los tipos básicos de ictus, pero, sobre todo, qué síntomas pueden sugerir que estamos ante un ictus, y también, qué otros síntomas, que muchas veces alarman al paciente, no son tan propios de un verdadero ACV.

Esta información es importante, porque, al igual que sucede en el infarto agudo de miocardio, cada minuto perdido, supone una pérdida de millones de células vivas (en este caso, cerebrales).

Y por ello, cada minuto cuenta, y esto no sólo se aplica al tiempo de traslado en ambulancia o al tiempo de espera en urgencias, sino que también se aplica al tiempo que tarda el paciente en identificar que se encuentra ante una emergencia médica. Una rápida identificación implica una mayor supervivencia cerebral.





sábado, 13 de enero de 2018

Los síntomas más frecuentes de un infarto agudo de miocardio.

En atención primaria es muy frecuente que un paciente acuda por un cierto síntoma, pero no para solucionarlo, sino por la alarma que le genera ("¿y si esto que siento es algo malo?"). Y dentro de este tipo de síntomas, uno de los más frecuentes es el miedo a un infarto agudo de miocardio.

En el vídeo de hoy hablaremos de ello, pero empezaremos explicando qué es un infarto, porque en la cultura general existe mucha confusión con los problemas bioeléctricos, tales como las arritimias, las extrasístoles (palpitaciones) o las paradas cardíacas, los cuales no son infartos (aunque la consecuencia final de un infarto pueda ser eléctrica).

El infarto agudo de miocardio no es un problema "del electricista", sino un problema "de fontanería": el infarto es la muerte de células por falta de riego sanguíneo, en cualquier órgano del cuerpo. En el caso del corazón, el infarto agudo de miocárdico es, evidentemente, la muerte de células musculares cardíacas por falta de riego coronario.

Por ello, el síntoma tradicional del infarto es el DOLOR, aunque como explicaremos, no sólo, y no siempre, es el dolor.

Consideramos que es importante que la población adquiera una cierta cultura sobre esta sintomatología, dado que durante un infarto, los minutos y las horas cuentan de un modo crítico: Las obstrucciones coronarias son susceptibles de ser solucionadas, y cuanto menos tiempo se tarde en solucionarlas, menos gramos de masa cardíaca perderemos ante este evento.
 
Por ello, no sólo es importante una rápida respuesta de los servicios sanitarios, sino también una rápida reacción del paciente que sufre un infarto o de su entorno. No es extraño que una persona demore unas horas su asistencia al hospital, por tener dudas sobre si sus síntomas son de alarma. Horas en las que se podría haber salvado una mayor cantidad de masa miocárdica.


jueves, 21 de diciembre de 2017

Baby Blues. Cómo ser padres y no morir en el intento.

En este vídeo vamos a hablar de los trastornos del estado de ánimo que ocurren en la madre tras el parto, pero muy particularmente de uno, el más frecuente de todos ellos, llamado baby blues, y que hace que mucha gente acuda a la consulta creyendo que padecen una depresión posparto que en realidad no tienen.

Pero sobre todo, en este vídeo hablaremos de cuál es la mejor manera de superar este trastorno, sin necesidad de ningún tratamiento medicamentoso. Si bien no se considera clínicamente grave, lo cierto es que se sufre, a menudo en silencio, y es un sufrimiento completamente prescindible si tenemos algunas cosas claras:


En resumen:

    - Cuidado con la "vida social". La primera tarea es el cuidado del niño y la adaptación de los padres al mismo, no el protoco social. Vuestro entorno debe respetaros.
    - Distribuir adecuadamente la carga de trabajo entre el padre y la madre cuando sea posible. El niño es de ambos y ninguno de los miembros de la pareja debe ser sometido a esta presión 24 horas al día y 7 días a la semana.
    - Ambos miembros de la pareja deben de tener garantizado un mínimo de horas de sueño y de "desconexión". Las tareas habituales de cuidado del niño requieren sólo un padre.
    - Abuelos, cuidado con los chistes con significados peyorativos.
    - No dejéis que cualquier persona conocida opine sobre lo que debéis hacer, porque comprobaréis que os dan consejos contradictorios entre sí, y aumentará vuestro nivel de ansiedad. Confiad en vuestro pediatra, vuestro ginecólogo y vuestra matrona.
    - Si se os viene grande, si creéis que no valéis para esto, si tenéis ganas de llorar cada dos por tres... ¡Sois gente normal!

Y si sois amigos o familiares de unos padres primerizos: respetadles, no les "aturulléis", ni con un aluvión de visitas ni con consejos no solicitados.

Veréis que en muy pocos días todo volverá a la normalidad.

Y un último consejo: vuestro hijo sólo va a tener una infancia. No os la perdáis.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Patología Respiratoria II: Bronquitis y Traqueítis

En el vídeo de hoy, hablamos de dos de las infecciones respiratorias bajas más comunes. La mayor parte de las veces, por desconocimient, la decisión del paciente de acudir o no al médico no se basa en criterios que sean clínicamente relevantes (por ejemplo, la "fealdad" de la tos, que es algo que no se corresponde nunca con la gravedad clínica).

Por ello, en este vídeo intentaremos orientarles sobre cuándo debemos acudir al médico, y también, cuáles son las ideas básicas que debería saber toda persona que quiera tratarse correctamente. Las causas son complejas, pero los protocolos son sencillos y al alcance de cualquier paciente.


lunes, 11 de diciembre de 2017

Patología Respiratoria I: Las infecciones de vías altas: Rinitis y Adenoiditis

En este vídeo hablaremos de dos de los tipos de infecciones respiratorias más comunes, y la explicación a fenómenos como:

- Por qué se taponan las fosas nasales con los catarros y no se despejan por más que intentemos sonar los mocos (una pista: no son mocos).
- Por qué se taponan los oídos durante los catarros, y por qué en algunos niños los catarros terminan con otitis.
- Por qué mucha gente tiene cefalea y/o sinusitis durante algunos catarros (realmente no son sinusitis senso estricto, sino fenómenos de congestión, dado que la sinusitis propiamente dicha -la sinusitis bacteriana aguda-, cursa con fiebre alta y rinorrea unilateral purulenta).
- Por qué despeja mejor el agua de la playa que lo que en la farmacia se vende como "agua de mar".
- Cuáles son los tratamientos más adecuados para cada una de estas patologías, y también los más inocuos.

No se lo pierdan, probablemente la información les resulte interesante.






miércoles, 15 de noviembre de 2017

Riesgo Cardiovascular IV: La Diabetes del Adulto

En este vídeo hablamos sobre el tipo más frecuente de diabetes mellitus: la diabetes tipo 2, popularmente llamada "diabetes del adulto" (aunque no siempre comienza en la edad adulta).

Dicha modalidad de diabetes, presenta 3 factores de riesgo para su aparición y desarrollo: edad, carga genética, y perímetro de cintura. Dado que no podemos modificar los dos primeros (no podemos cambiar nuestra edad ni nuestra genética), simplificamos la ecuación: todos nosotros, si alcanzamos el suficiente grado de sobrepeso u obesidad, desarrollaremos diabetes; pero, dependiendo de cada persona, unos la desarrollaremos con un mínimo margen y otros no la desarrollaremos hasta alcanzar una gran obesidad.

En todo caso, en la lucha contra el sobrepeso y el sedentarismo, está también la lucha contra la DM2.