Mostrando entradas con la etiqueta Dermatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dermatología. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2019

Melanoma. Qué debemos vigilar y cuándo debemos ir al dermatólogo.

Hoy hablamos con nuestra Dermatóloga, Nuria No Pérez, para informarnos sobre un tumor que suele causar particular alarma: el melanoma.

Aunque este tumor es uno de los varios tipos de cáncer que pueden surgir en la piel, la razón por la que destaca entre ellos es por cualidades como el hecho de que "no respeta edad" (no es nada raro encontrarlo en pacientes relativamente jóvenes para otros tipos de tumores), y por su apariencia inocente en las primeras fases de su desarrollo (como contraposición, el carcinoma espinocelular suele ser "feo" por su hiperqueratosis y el carcinoma basocelular es frecuente que se ulcere, de ahí que estos dos se suelan diagnosticar con más margen)


Por este motivo, la Dra. No, nos explica la regla ABCDE y qué personas son más susceptibles y deberían prestar más atención, o consulta con su dermatólogo. Esperemos que el vídeo les sea de utilidad.


 

domingo, 20 de enero de 2019

La mesoterapia en el tratamiento de la celulitis (lipodistrofia ginoide)

Nuria No Pérez
Dermatóloga en Centro Médico Pontevedra
 

Imagen
histológica.
(F: Wikipedia)

Qué es:
La celulitis, entendida como lipodistrofia ginoide (no debemos confundirla con la celulitis infecciosa, que es una enfermedad completamente distinta) es una enfermedad del tejido subcutáneo (liposdistrofia ginoide) que afecta a un porcentaje elevado de mujeres. Este trastorno se observa tanto en personas con exceso de peso como en aquéllas más delgadas y, además de suponer un problema estético (dado que modifica los contornos corporales), también puede causar molestias (dolor al tacto o alodinia, pesadez, alteración de la sensibilidad térmica, etc).

Por qué:
La causa de la celulitis es multifactorial, lo que quiere decir que a nuestra predisposición genética (no sólo el sexo) se añaden tanto los hábitos diarios (especialmente la dieta, el ejercicio y el consumo de tabaco) como otros factores tales como la edad, los cambios hormonales o los problemas de circulación venosa y linfática.

Síntomas:

La celulitis se manifiesta como acumulación de grasa, retención de líquidos e inflamación (piel de naranja), en sus fases iniciales. En fases finales, ya difícilmente reversibles, salvo con métodos quirúrgicos, aparecen fibrosis, nódulos y varículas. Suele surgir en regiones específicas: principalmente abdomen y muslos aunque puede afectar a otras áreas, como brazos y nalgas. La distribución corporal de las zonas afectadas también depende de la genética y hábitos de vida.

Característica alternancia de elevaciones
y depresiones de la piel en fases iniciales
Las telangiectasias (vasos dilatados)
en su fase más inicial

El papel de la mesoterapia en el tratamiento:
La mesoterapia es un tratamiento eficaz y duradero en la prevención y tratamiento de la lipodistrofia ginoide y que consiste en la aplicación a nivel intradérmico de una variedad de principios activos (lipolíticos, tensores y drenantes) que actúan a nivel celular para disolver la grasa, diluir elementos tóxicos, activar la circulación y estimular el drenaje linfático. Además, aporta elementos reconstituyentes como aminoácidos esenciales, vitamina C y agentes antioxidantes que reestructuran las células normalizando su función fisiológica. Así, este tratamiento permite la reducción de la piel de naranja, favorece la remodelación corporal y mejora la circulación tisular.

La duración del tratamiento depende de la zona a tratar y de cada caso particular, pero, en general, se recomienda realizar entre 5 y 10 sesiones, observándose los resultados a partir de la 3ª-4ª sesión. La duración de cada sesión es de 30 minutos aproximadamente y se pueden tratar todas las zonas donde se presente el problema. El procedimiento es prácticamente indoloro con la aplicación previa de  anestesia tópica. Inmediatamente después del tratamiento, y hasta pasadas al menos 24 horas, no se recomienda la actividad física moderada ni la exposición solar.

Efectos secundarios de esta técnica:
Tras el procedimiento, se puede observar en el área tratada edema, enrojecimiento leve de la piel y algún hematoma, que son secundarios al tratamiento y se resuelven completamente en poco tiempo.

Contraindicaciones de la mesoterapia:
No es recomendable realizar este tratamiento en el caso de padecer enfermedades autoinmunes en fase activa, alteraciones dérmicas (psoriasis, dermatitis, excoriaciones, infecciones…) en la zona a tratar, diabetes mellitus mal controlada, o cáncer; tampoco se recomienda en caso de alergia al material infiltrado, antecedentes de cicatrización queloidea, alteraciones de la coagulación ni durante el embarazo o lactancia.

Por supuesto, no sólo mesoterapia: Medidas de prevención y mantenimiento:

Otras recomendaciones para prevenir la celulitis y mantener los efectos del tratamiento son: beber abundante agua, evitar el consumo alcohol y tabaco, reducir los azúcares, las grasas saturadas y la sal de la dieta, comer más alimentos ricos en fibra, practicar deporte a diario y evita usar de forma continuada ropa muy apretada que dificulte la circulación. Dicho tipo de prendas no sólo favorecerá la aparición de celulitis, sino, también, de varices.

jueves, 1 de noviembre de 2018

La toxina botulínica con fines estéticos

Nuria No Pérez
Dermatóloga de Centro Médico Pontevedra


¿Qué es?
La clave de su acción está en el bloqueo de la acetilcolina. El mecanismo por el que somos capaces de contraer un músculo voluntariamente, se debe en última instancia a la acetilcolina, un mensajero que lleva la orden de nuestras neuronas a cada músculo estriado, uniéndose a un receptor en una zona concreta del músculo denominada “placa motora”. La unión de la acetilcolina a su receptor, causa una cascada de acontecimientos que provocan la contracción muscular.

Es importante recordar que, además de usar los músculos para los movimientos, también, en todo momento, tenemos un cierto tono muscular que nos permite mantener nuestra postura corporal sin tener que pensarlo conscientemente (de lo contrario, no podríamos permanecer de pie, por ejemplo), y también en todo momento ese tono nos confiere una cierta expresión facial. Ese tono postural, ese gesto facial, lo mantenemos a través de una liberación leve pero sostenida de acetil colina (a diferencia de la extensa liberación súbita que se produce, por ejemplo, cuando hacemos un movimiento amplio y rápido.

La toxina botulínica, comúnmente conocida como “botox” por su nombre comercial más habitual, es una toxina producida por la bacteria Clostridium Botulinum y su efecto consiste en bloquear la liberación de la acetilcolina produciendo parálisis y/o reducción del tono muscular. Este efecto se puede utilizar en el tratamiento de múltiples enfermedades como lahiperhidrosis (sudoración excesiva), las distonías musculares (exceso de tono inadecuado de algunos músculos), la incontinencia urinaria o las migrañas, entre otros, así como con fines cosméticos para mejorar el aspecto de las arrugas faciales (la contracción y el tono muscular excesivo genera pliegues en la piel que dan lugar a arrugas de expresión).

¿Cómo se usa?
Cuando la usamos para el tratamiento de las arrugas faciales, se utiliza una técnica que consiste en la infiltración, mediante agujas ultra finas, de la toxina botulínica en la placa motora de determinados músculos de la cara, con el fin de reducir su tono o incluso paralizarlos temporalmente y mejorar el aspecto de las arrugas cutáneas finas generadas por su contracción. Este tratamiento no tiene efecto sobre las arrugas estáticas, es decir, aquéllas que aparecen en relajación muscular, para lo cual son necesarios otros tratamientos

Las zonas donde se consigue un mejor efecto son el entrecejo, la frente y la región periocular. El procedimiento es muy bien tolerado y, en general, no precisa anestesia. Además, la infiltración de toxina botulínica es un tratamiento seguro, no habiéndose detectado efectos adversos graves tras muchos años de experiencia. Sin embargo, sí pueden observarse algunos efectos adversos locales como pequeños hematomas en el lugar de la infiltración o parálisis de alguna zona no deseada por difusión de la toxina botulínica hacia ésta. En cualquier caso, estos efectos son transitorios.

Los resultados del tratamiento comienzan a observarse transcurridos entre dos y tres días del procedimiento, siendo el efecto máximo a las 2-4 semanas de la infiltración y desapareciendo en un plazo de tiempo aproximado de entre tres y seis meses. Al cabo de este tiempo el músculo recupera su actividad normal y, si se desea, es necesario volver a inyectar la toxina botulínica para paralizarlo de nuevo. La aplicación repetida de la toxina botulínica se asocia a una mayor duración de su efecto; es decir: cada nueva dosis, se suele acompañar de un período de eficacia cada vez más prolongado.

¿Qué NO es?
A menudo en cultura popular se escuchan expresiones como “mira qué cara hinchada, seguro que usa bótox”, o “me voy a rellenar todo con botox”. Esto es una concepción completamente errónea de este tratamiento, y casi siempre supone una confusión con otro tipo de técnicas estéticas, que se utilizan para otro tipo de problemas.

La toxina botulínica no “hincha” ninguna estructura, y nunca es su objetivo, sino que, como decimos, relaja el tono o paraliza el músculo en el que la hemos aplicado.

En otro tipo de arrugas, sí existen técnicas de relleno, que van desde los tratamientos más conservadores, como las administraciones deácido hialurónico (no sirven sólo para eso, pero el edema que provocan puede eliminar o reducir temporalmente otros tipos de arrugas), a los más intervencionistas, como es la colocación de material protésico en zonas muy declives o que requieran un efecto demasiado intenso para las técnicas percutáneas.

En último caso, siempre consulte con su dermatólogo o su cirujano estético de referencia, que le explicará la técnica y evitará crear falsas expectativas.

Ejemplo del tipo efecto que provoca
la relajación del tono en ciertas áreas
(Fuente: Allergan)


sábado, 16 de junio de 2018

Sudoración Excesiva (hiperhidrosis). El papel de la toxina botulínica en su tratamiento.

Nuria No Pérez
Dermatóloga de Centro Médico Pontevedra
  

La hiperhidrosis, o exceso de sudoración, es una condición frecuente que puede causar problemas a nivel social, emocional e incluso tener consecuencias laborales, como explicaremos a continuación. Además, está asociada con un aumento de enfermedades cutáneas como la dermatitis y la infección por bacterias, hongos y virus. 
 

Esta condición médica se define como la secreción de sudor en cantidades mayores de las que fisiológicamente serían necesarias para la regulación de la temperatura corporal (termorregulación). Las glándulas sudoríparas ecrinas son las que se encargan mayoritariamente de la producción de sudor; éstas son muy numerosas y se encuentran distribuidas a lo largo de todo el cuerpo, con especial concentraciónen en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas, así como también en la cara y el cuero cabelludo.

La función de estas glándulas es controlada por el sistema nervioso vegetativo (una red nerviosa autónoma, ajena al control voluntario, que se encarga de nuestras funciones fisiológicas como el control de los músculos intestinales o los latidos cardíacos, por ejemplo), y que, en el caso de la sudoración, utiliza como neurotransmisor la acetilcolina.

Se distinguen las formas primarias o idiopáticas (propias del individuo y que no son debidas a ninguna otra enfermedad) y las secundarias (debidas a otra enfermedad, como por ejemplo un hipertiroidismo). Las formas primarias suelen ser localizadas, afectando principalmente a las palmas de las manos, las plantas de los pies y/o a las axilas. Las formas secundarias suelen ser generalizadas.

La hiperhidrosis primaria localizada afecta al 1-5% de la población, pudiendo empezar a manifestarse ya desde la infancia, como decíamos, en palmas de las manos, axilas, cabeza y/o cuero cabelludo más frecuentemente, y son las principales candidatas a tratamiento específico (en la forma secundaria, lo idóneo sería tratar la enfermedad que la originó en primer lugar).

NO SÓLO CONSECUENCIAS ESTÉTICAS
Como decíamos al inicio, esta condición médica, aunque no la consideremos una patología grave per se, sí tiene consecuencias indirectas, que van de las más estrictamente sanitarias (dermatitis e infecciones por gérmenes en zonas crónicamente húmedas), a consecuencias también psicosociales (complejos físicos y estéticos por tener visible y permanentemente húmeda la zona axilar de la ropa o las manos), e incluso laborales, dado que la hiperhidrosis palmar supone un gran perjuicio para agentes comerciales o empleados de banca, que a menudo se encuentran el rechazo de un potencial cliente al dar un simple apretón de manos; o profesionales que deben trabajar con traje y corbata y proyectan sensación de falta de higiene por unas extensas áreas sombreadas en la zona axilar de la camisa o la aparición de malos olores.

La hiperdrosis axilar puede perjudicarnos,
incluso en nuestro entorno laboral


TRATAMIENTO:
Como tratamiento, los antitranspirantes tópicos que contienen cloruro de aluminio son los más empleados; sin embargo, su eficacia en hiperhidrosis moderadas y severas es escasa. Aquellas personas que no logran buenos resultados con los tratamientos tópicos pueden beneficiarse del uso de toxina botulínica. La toxina botulínica bloquea la liberación de acetilcolina (como decíamos más arriba, es el neurotransmisor que manda "trabajar" a la glándula sudorípara), reduciendo, por tanto, la producción de sudor. Éste es un método de tratamiento que se ha demostrado seguro y eficaz.

El tratamiento consiste en la inyección de la toxina en el área a tratar con una aguja fina. En general, la punción es poco dolorosa y bien tolerada. Los efectos secundarios son mínimos, pudiendo aparecer, en algunos casos, irritación local o pequeños hematomas en los puntos de infiltración que desaparecen en pocos días.

Los efectos beneficiosos se inician a los 2-4 días del procedimiento y suelen durar entre 6 y 8 meses, lo que permite a los pacientes normalizar sus actividades cotidianas. El tratamiento se puede realizar a lo largo de todo el año, en general una o dos veces, pero la mayoría lo prefiere en la época estival,pues es cuando mayores beneficios reporta.


CONTRAINDICACIONES:
Existen algunas contraindicaciones para la inyección de toxina botulínica como pueden ser el embarazo y la lactancia, padecer ciertas enfermedades neuromusculares, la alergia  o la hipersensibilidad a la propia toxina o a los excipientes de su formulación como la albúmina, así como estar recibiendo tratamiento con algunos fármacos o presentar infección de la piel en el área a tratar.

Si tienes alguna duda no dudes en llamarnos y te informaremos de todo. En todo caso, antes de iniciar cualquier tratamiento de este tipo es importante una consulta con un dermatólogo que confirme el diagnóstico de hiperhidrosis y descarte la presencia de alguna contraindicación, para poder iniciar el tratamiento con garantías.

Para localizarnos puedes hacer click en este enlace de nuestro propio bloghttp://centromedicopontevedra.blogspot.com/p/como-encontrarnos.html

 

sábado, 2 de junio de 2018

Peeling químico, ¿en qué consiste?

Nuria No Pérez
Dermatóloga

El peeling es un tratamiento dermatológico basado en la capacidad regenerativa de la piel. Llamamos peeling químico a la aplicación de sustancias sobre la piel para producir la exfoliación de sus capas superficiales y medias, lo que conlleva un cambio en su aspecto.

Dentro de las sustancias que podemos aplicar sobre la piel se encuentran los AHA (alfa hidroxiácidos) como el ácido glicólico, el ácido láctico, el cítrico, el málico y el mandélico. La mayoría de estas sustancias se obtienen de productos naturales; por ejemplo, el ácido glicólico, uno de los más efectivos, proviene de la caña de azúcar.

Atendiendo a su profundidad, diferenciamos 3 tipos de peeling: superficial, medio y profundo. Con la aplicación de AHA a altas concentraciones podemos actuar sobre la dermis cutánea, eliminando las capas más superficiales de la piel y favoreciendo la formación de colágeno y elastina. Por tanto, el tratamiento favorece la eliminación de manchas, cicatrices y arrugas de mediana profundidad de todas aquellas áreas de la piel expuestas al sol y envejecidas como pueden ser la cara, el escote y el dorso de las manos. 

El peeling se realiza sin necesidad de anestesia, aunque es frecuente que durante el mismo aparezca sensación de calor, quemazón o picor. Su duración aproximada es de 30 minutos, precisándose varias sesiones separadas entre sí al menos 1 semana para alcanzar el efecto deseado. Posteriormente al tratamiento la piel estará ligeramente enrojecida, tirante e inflamada, efectos que desaparecerán transcurridas unas horas. Por tanto, este tipo de tratamiento es rápido, con escasas molestias y permite la reincorporación laboral inmediata.

Los resultados del peeling son una piel más luminosa y uniforme, con disminución de las imperfecciones, mejoría del color y disminución del tamaño de los poros.

 
CONTRAINDICACIONES
Sin embargo, existen factores de riesgo que nos llevan a desaconsejar la realización de este tratamiento a aquellas personas que padecen herpes labial recurrente, verrugas víricas, heridas abiertas, antecedentes de cicatrices hipertróficas o queloideas o que se hayan sometido a crioterapia o cirugía en el mes previo.

Además, tras la realización del peeling la piel estará más sensible por lo que se recomienda evitar la exposición solar; así las mejores épocas del año para someterse a este tratamiento son primavera, otoño e invierno. Si estás interesado en este tratamiento te resolvemos todas tus dudas en consulta, pues tu piel puede necesitar preparación previa.


Para contactar con nosotros o localizarnos puedes hacer click en este enlace de nuestro propio bloghttp://centromedicopontevedra.blogspot.com/p/como-encontrarnos.html

lunes, 30 de abril de 2018

Hidratación profunda con ácido hialurónico. ¿En qué consiste?

Nuria No Pérez
Dermatóloga

Una de las consecuencias del envejecimiento es que nuestra piel pierde progresivamente ácido hialurónico, un componente estructural que le aporta elasticidad. Esta pérdida conlleva sequedad cutánea y la aparición de arrugas. 

¿En qué consisten?
La hidratación profunda con ácido hialurónico produce bioestimulación de los fibroblastos de la piel, restaurándose así los depósitos de ácido hialurónico que le faltan. De esta manera podemos ralentizar el proceso de envejecimiento biológico cutáneo, obteniendo una piel más tersa y luminosa.


Las microinyecciones de ácido hialurónico estabilizado son a día de hoy un tratamiento bien conocido, eficaz y duradero, ideal para realizar en esta temporada del año y que además se puede combinar con otros procedimientos. Aunque habitualmente se realizan 3 sesiones seguidas separadas entre 2 y 4 semanas, el protocolo debe individualizarse en cada paciente, dependiendo de sus expectativas, tipo de piel, hábitos de vida y de otros tratamientos realizados con anterioridad. 

Es recomendable posteriormente, al cabo de 6-12 meses, dependiendo de las características de la piel de cada paciente, repetir la sesión para optimizar el tratamiento y prolongar su duración a largo plazo.


Reacciones adversas:
En general es un tratamiento bien tolerado, aunque para evitar las inevitables molestias de las microinyecciones, aplicamos un anestésico tópico una hora antes del procedimiento. La reacción adversa más frecuente son los hematomas en los puntos de inyección, los cuales se solucionan espontáneamente en unos días.

Debido a que el ácido hialurónico se encuentra naturalmente en nuestro cuerpo, existen pocas posibilidades de que se produzcan reacciones alérgicas. Además, tras cada sesión el paciente se podrá incorporar al trabajo de forma inmediata, comenzando a percibir los efectos del tratamiento en 2 semanas aproximadamente.


¿En qué regiones podemos aplicarlo?
El área que tratamos con mayor frecuencia es la cara, pero también lo podemos aplicar en el dorso de las manos, cuello, escote y otras localizaciones. Este tratamiento también mejora las cicatrices de acné e incluso el acné activo así como los poros abiertos o dilatados.
Los resultados obtenidos con esta técnica son realmente buenos y duraderos, y es por ello el procedimiento estético más demandado hoy en día. 

Para contactar con nosotros o localizarnos puedes hacer click en este enlace de nuestro propio bloghttp://centromedicopontevedra.blogspot.com/p/como-encontrarnos.html

domingo, 22 de abril de 2018

C.V. de nuestra dermatóloga, Nuria No Pérez

Recientemente hemos incorporado a nuestro cuadro a la dermatóloga Nuria No Pérez, especializada en dermatología estética, capilar (alopecia, hirsutismo, etc), pediátrica y dermatología tropical. A continuación les adjuntamos su currículum abreviado:

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.

Especialista en dermatología médico-quirúrgica y venereología vía MIR en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (calificación final excelente).

Master en Salud Internacional y Cooperación por la Universidad Autónoma de Barcelona (mención especial en el trabajo fin de master).

Registrada en el Colegio Médico de Pontevedra con el número 36/1510623 y en el General Medical Council (Reino Unido) con el número 7579107.

Con más de 10 años de experiencia clínica, su actividad profesional más reciente ha sido como especialista en dermatología médico-quirúrgica y dermatología estética.

Posee formación específica en diferentes campos de la dermatología como:

  • Dermatología quirúrgica (Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 2015).
  • Dermatología tropical (Kilimanjaro Christian Medical Centre, Tanzania, 2015).
  • Tricología y el trasplante capilar (Clínica del pelo Mediteknia, Gran Canaria, 2014).
  • Terapia láser y la dermatología estética (Clínica del pelo Mediteknia, Gran Canaria, 2014).
  • Dermatología pediátrica (Hospital San Juan de Dios, Barcelona, 2014).

Ha participado en múltiples presentaciones y conferencias a nivel nacional, habiendo recibido el premio accésit en la Reunión de la sección gallega de la AEDV en Pontevedra en junio de 2014 por “Estudio descriptivo sobre fotoprotección solar en un grupo de riesgo: los deportistas al aire libre”.

Ha realizado actividad investigadora y es autora de varias publicaciones en revistas de interés profesional a nivel nacional.

Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) (Número registro: 2322), de la Sección Gallega de la AEDV y pertenece al grupo de infecciones de transmisión sexual de la AEDV.

miércoles, 27 de abril de 2016

Entrevista a nuestra dermatóloga, Ángeles Flórez. Euromelanoma 2016

Con motivo de la campaña Euromelanoma (campaña europea para la prevención de los cánceres cutáneos), les adjuntamos el enlace a la entrevista que le han realizado a nuestra dermatóloga, Ángeles Flórez, sobre dicha campaña, y sobre los riesgos de la población gallega en este tipo de tumores: 


viernes, 30 de mayo de 2014

Euromelanoma 2014



Otro año más, las diversas sociedades de dermatología europeas llevan a cabo su campaña de concienciación para prevenir el melanoma y cáncer de piel.

Desde nuestro centro médico, queremos aprovechar también la ocasión para advertirles sobre los riesgos de la exposición solar. El nivel de radiación solar que tendremos durante el próximo fin de semana, es muy alto, similar al que existe en torno al 10 de Julio; pero con la diferencia de que la mayor parte de la población tenemos un nivel de pigmentación cutánea muy bajo en estas fechas, y por ello somos mucho más vulnerables a las quemaduras solares estos días que a mitad del período estival.

Por este motivo, les recordamos la importancia de la fotoprotección, y muy particularmente en el caso de nuestros hijos. Uno de los principales factores que aumentan el riesgo de melanoma, es haber sufrido quemaduras solares en la infancia.

Por ello: 

- Eviten la exposición solar a las horas de máxima radiación (entre las 12 y 16 horas).

- Utilicen un factor de protección alto (más de 30) antes de exponerse. Conviene renovarlo cada 2 horas.

- Tengan en cuenta que la exposición es más intensa si estamos ante una extensión de arena, agua o nieve, dado que estos materiales reflejan la radiación solar y por ello su cuerpo recibe una dosis extra de radiación de rebote.

- Recuerden que la protección con gorras, gafas de sol homologadas y prendas textiles es de mucha utilidad.

- Estas medidas son más importantes si cabe en los niños, que son mucho más vulnerables al desarrollo de melanomas en la vida adulta si sufren quemaduras de pequeños.


Para más información, les ofrecemos los siguientes enlaces:

Página oficial de Euromelanoma de la AEDV.

Artículo de nuestro blog sobre prevención y detección del melanoma.

Podcast de Onda Cero con una entrevista a nuestra dermatóloga, Ángeles Flórez, sobre Euromelanoma.

martes, 22 de abril de 2014

Podcasts de Dermatología. Entrevistas a la Dra. Ángeles Flórez.

A continuación les ofrecemos una recopilación de los podcasts de las entrevistas a la doctora Ángeles Flórez en el programa "La Mañana", de la Cadena Cope (sección "Salud y Bienestar"), con sus enlaces, y respectivos temas de fondo. Pueden hacer click en sus respectivos títulos para acceder a ellos:


  • Día 2/5/2013. Melanoma. (Minuto 9). Pueden consultar también el artículo sobre melanomas de la Dra en este enlace (Aquí).


  • Día 01/08/2013. Acné. (Minuto 19)







miércoles, 18 de septiembre de 2013

Entrevista a nuestra dermatóloga.

Mañana entrevistarán a nuestra dermatóloga, Ángeles Flórez Menéndez, en el espacio "Salud y Bienestar" del programa de La Mañana en La Cope, ¡no se lo pierdan!

domingo, 19 de mayo de 2013

Jornada de sensibilización sobre el cáncer de piel en deportistas.



CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PIEL: JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE PIEL


Impartido por: Dra. Ángeles Flórez


DIRIGIDA A DEPORTISTAS QUE REALIZAN SU ACTIVIDAD EN ESPACIOS ABIERTOS.


Día 20 de mayo, 12:00 / 14:00.
Salón de actos, Centro de Especialidades Médicas – Mollabao – Simón Bolívar, s/n,
Pontevedra.

martes, 23 de abril de 2013

Llega el buen tiempo, no lo estropeemos

Ahora que (por fin) parece que llega el buen tiempo, queremos recordarles una vez más de la importancia de protegerse ante la radiación ultravioleta, y muy particularmente en estos días. No hay que olvidar que el nivel de radiación solar a mediodía en estas fechas es muy similar al que recibimos el 20 de Agosto, con la diferencia de que el nivel de pigmentación de nuestra piel hoy es mucho más bajo (después de todo un semestre sin exposición solar), y por tanto somos mucho más proclives a las quemaduras hoy que en Agosto. En este enlace pueden conocer algunas claves básicas para protegerse del sol, así como alguna información relevante acerca de la prevención y diagnóstico precoz de los melanomas.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Proteja y revise su piel. ¿Ha sufrido una quemadura solar este verano? No permita que ocurra de nuevo.

    En este impresionante spot publicitario de la Fundación David Cornfield para la prevención del melanoma pueden ver algunas de las claves, no sólo para el diagnóstico precoz, sino también para su prevención.


jueves, 30 de agosto de 2012

Melanoma, Nevus Nevocelulares (Lunares) y Fotoprotección

En este artículo de nuestra dermatólogo pueden conocer algunas claves que le pueden ayudar a detectar y/o prevenir la aparición de un melanoma cutáneo.