martes, 13 de noviembre de 2018

El papel del trabajador social en el ámbito privado

En esta ocasión hablaremos de una de las profesiones menos conocidas en el ámbito sanitario: el Trabajo Social.

Las funciones del trabajador social van mucho más allá de la búsqueda de ayudas públicas ante un daño o una incapacidad sobrevenida (que también). El análisis de la estructura familiar y social del paciente que realiza el trabajador social es también fundamental.

Cuando una llega una enfermedad en general, pero sobre todo una enfermedad incapacitante en particular, rara vez afecta exclusivamente a la persona, sino a todo su entorno. Cuando una persona sufre un cáncer o un ictus, no sólo sufre la persona, sino también toda su unidad familiar y todo su entorno social, y a ellos debe dirigirse también la atención sanitaria.

Las enfermedades de entidad siempre van a poner a prueba la unidad de una familia, y el trabajador social es la persona más capacitada para coordinar los esfuerzos de todos, con el fin de ayudar del modo más eficaz (para el paciente) y menos traumático (para todos).

Otra de las funciones, ya desde un punto de vista más médico-legal que puramente asistencial, es la evaluación del paciente en el informe pericial social, el cual juega un papel fundamental, tanto a la hora de determinar las ayudas que corresponden a una persona, como a efectos jurídicos.

De todo esto y algo más hablamos en nuestra entrevista a Viki Abadía Calpena, titular del Gabinete Alicerce Social y trabajadora social de Centro Médico Pontevedra:



Si queréis saber más sobre Viki y sobre su trabajo, podéis acceder a su blog haciendo click en este enlace: https://alicercesocial.wordpress.com/.

jueves, 1 de noviembre de 2018

La toxina botulínica con fines estéticos

Nuria No Pérez
Dermatóloga de Centro Médico Pontevedra


¿Qué es?
La clave de su acción está en el bloqueo de la acetilcolina. El mecanismo por el que somos capaces de contraer un músculo voluntariamente, se debe en última instancia a la acetilcolina, un mensajero que lleva la orden de nuestras neuronas a cada músculo estriado, uniéndose a un receptor en una zona concreta del músculo denominada “placa motora”. La unión de la acetilcolina a su receptor, causa una cascada de acontecimientos que provocan la contracción muscular.

Es importante recordar que, además de usar los músculos para los movimientos, también, en todo momento, tenemos un cierto tono muscular que nos permite mantener nuestra postura corporal sin tener que pensarlo conscientemente (de lo contrario, no podríamos permanecer de pie, por ejemplo), y también en todo momento ese tono nos confiere una cierta expresión facial. Ese tono postural, ese gesto facial, lo mantenemos a través de una liberación leve pero sostenida de acetil colina (a diferencia de la extensa liberación súbita que se produce, por ejemplo, cuando hacemos un movimiento amplio y rápido.

La toxina botulínica, comúnmente conocida como “botox” por su nombre comercial más habitual, es una toxina producida por la bacteria Clostridium Botulinum y su efecto consiste en bloquear la liberación de la acetilcolina produciendo parálisis y/o reducción del tono muscular. Este efecto se puede utilizar en el tratamiento de múltiples enfermedades como lahiperhidrosis (sudoración excesiva), las distonías musculares (exceso de tono inadecuado de algunos músculos), la incontinencia urinaria o las migrañas, entre otros, así como con fines cosméticos para mejorar el aspecto de las arrugas faciales (la contracción y el tono muscular excesivo genera pliegues en la piel que dan lugar a arrugas de expresión).

¿Cómo se usa?
Cuando la usamos para el tratamiento de las arrugas faciales, se utiliza una técnica que consiste en la infiltración, mediante agujas ultra finas, de la toxina botulínica en la placa motora de determinados músculos de la cara, con el fin de reducir su tono o incluso paralizarlos temporalmente y mejorar el aspecto de las arrugas cutáneas finas generadas por su contracción. Este tratamiento no tiene efecto sobre las arrugas estáticas, es decir, aquéllas que aparecen en relajación muscular, para lo cual son necesarios otros tratamientos

Las zonas donde se consigue un mejor efecto son el entrecejo, la frente y la región periocular. El procedimiento es muy bien tolerado y, en general, no precisa anestesia. Además, la infiltración de toxina botulínica es un tratamiento seguro, no habiéndose detectado efectos adversos graves tras muchos años de experiencia. Sin embargo, sí pueden observarse algunos efectos adversos locales como pequeños hematomas en el lugar de la infiltración o parálisis de alguna zona no deseada por difusión de la toxina botulínica hacia ésta. En cualquier caso, estos efectos son transitorios.

Los resultados del tratamiento comienzan a observarse transcurridos entre dos y tres días del procedimiento, siendo el efecto máximo a las 2-4 semanas de la infiltración y desapareciendo en un plazo de tiempo aproximado de entre tres y seis meses. Al cabo de este tiempo el músculo recupera su actividad normal y, si se desea, es necesario volver a inyectar la toxina botulínica para paralizarlo de nuevo. La aplicación repetida de la toxina botulínica se asocia a una mayor duración de su efecto; es decir: cada nueva dosis, se suele acompañar de un período de eficacia cada vez más prolongado.

¿Qué NO es?
A menudo en cultura popular se escuchan expresiones como “mira qué cara hinchada, seguro que usa bótox”, o “me voy a rellenar todo con botox”. Esto es una concepción completamente errónea de este tratamiento, y casi siempre supone una confusión con otro tipo de técnicas estéticas, que se utilizan para otro tipo de problemas.

La toxina botulínica no “hincha” ninguna estructura, y nunca es su objetivo, sino que, como decimos, relaja el tono o paraliza el músculo en el que la hemos aplicado.

En otro tipo de arrugas, sí existen técnicas de relleno, que van desde los tratamientos más conservadores, como las administraciones deácido hialurónico (no sirven sólo para eso, pero el edema que provocan puede eliminar o reducir temporalmente otros tipos de arrugas), a los más intervencionistas, como es la colocación de material protésico en zonas muy declives o que requieran un efecto demasiado intenso para las técnicas percutáneas.

En último caso, siempre consulte con su dermatólogo o su cirujano estético de referencia, que le explicará la técnica y evitará crear falsas expectativas.

Ejemplo del tipo efecto que provoca
la relajación del tono en ciertas áreas
(Fuente: Allergan)


miércoles, 19 de septiembre de 2018

¡Activa tu mente! Taller de funciones ejecutivas

Este curso, continuamos con nuestros talleres de atención y funciones ejecutivas:

 
Las funciones ejecutivas son una de las capacidades más importantes del cerebro humano, y en el caso del niño, es uno de los principales factores que determinan el grado de éxito escolar, y en su vida personal en general.
 
¿Qué son las funciones ejecutivas? son las "directoras de orquesta" que guían y organizan al resto de habilidades y capacidades del niño para adaptarse a cada situación y conseguir las metas que se proponga. Las funciones ejecutivas nos permiten sacar el mayor partido del resto de habilidades cognitivas (memoria, lenguaje, etc.). 
Las más importantes son: 
 
 
  • Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. 
  • Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
  • Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
  • Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.
  • Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
  • Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.
  • Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.
  •  
  • Por ello, en estos talleres trabajaremos la habilidad del niño para dominar estas capacidades. Los celebraremos en grupos reducidos (máximo: 4 niños). Podéis anotaros en nuestra recepción o llamando al 886 20 20 30.

  • HORARIO Y PRECIOS:
    Jueves 16:00 - 17:15 h.
    Niñ@s 6-10 años - Máximo 4 niñ@s
    4 sesiones/mes: 50 €
    Sesión única: 15 €
 
 

sábado, 21 de julio de 2018

La fibromialgia. Una patología poco comprendida, pero dolorosa. Qué sabemos sobre ella y sobre su tratamiento.

En este vídeo hablamos de una patología sobre la que se habla mucho y se sabe muy poco, al menos, comparativamente con otras patologías. Dada la mitología que envuelve a esta enfermedad, intentaremos poner al menos algo de negro sobre blanco sobre qué sabemos sobre esta enfermedad: por qué sabemos que duele realmente, dónde creemos que se produce el problema que genera el dolor, y cuáles son las medidas que, hasta la fecha, han demostrado eficacia en el alivio de la enfermedad (que no curación, todavía). Como parte final, también añadimos algunos consejos para los pacientes que la padecen, que a menudo en su desesperación acaban en manos de desaprensivos.




martes, 3 de julio de 2018

Taller de Técnicas de Estudio





PROGRAMACIÓN TALLER
TÉCNICAS DE ESTUDIO



Objetivo
Mejorar tu rendimiento académico, proporcionando estrategias adecuadas para hacer del estudio una tarea fácil y llevadera
Destinatarios
Estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años
Fecha
9-24 julio (6 sesiones)
Horario
17.30 – 19.00
Duración
1h y 30 cada sesión
Precio
15 euros sesión. 90 euros taller completo
Nº Participantes
Máximo 5 personas/taller
Programación
Modulo 1. Autoevaluación. ¿Cómo estudio y qué debo mejorar? 9 Julio
Módulo 2. Gestión y planificación del tiempo de estudio. 10 Julio
Módulo 3. Factores internos y externos que inciden a la hora de estudiar. 17 Julio
Módulo 4. Método de estudio. (I) 18 Julio Módulo 5. Método de estudio. (II) 23 Julio Módulo 6. Preparación de exámenes. 24 Julio

lunes, 25 de junio de 2018

Taller de atención y funciones ejecutivas



Este verano, tu pequeño/a puede disfrutar de nuestros talleres de atención, impartidos por nuestra psicóloga clínica, Laura Sotelo Estévez. Aprenderemos, siempre desde un abordaje lúdico, técnicas para el mantenimiento de la atención, así como otras habilidades de lo que llamamos funciones ejecutivas (la capacidad del cerebro de gestionar las distintas habilidades y capacidades del niño). Sólo para niños de 6 a 10 años y en grupos reducidos (máximo, 4 niños por grupo).

Horario: Martes de 12:15 a 13:30 y Jueves de 17:15 a 18:30.

Precio:
- 4 sesiones/mes 50€ 
- 8 sesiones/mes 80€
- Sesión única 15€

¡Te esperamos!

sábado, 16 de junio de 2018

Sudoración Excesiva (hiperhidrosis). El papel de la toxina botulínica en su tratamiento.

Nuria No Pérez
Dermatóloga de Centro Médico Pontevedra
  

La hiperhidrosis, o exceso de sudoración, es una condición frecuente que puede causar problemas a nivel social, emocional e incluso tener consecuencias laborales, como explicaremos a continuación. Además, está asociada con un aumento de enfermedades cutáneas como la dermatitis y la infección por bacterias, hongos y virus. 
 

Esta condición médica se define como la secreción de sudor en cantidades mayores de las que fisiológicamente serían necesarias para la regulación de la temperatura corporal (termorregulación). Las glándulas sudoríparas ecrinas son las que se encargan mayoritariamente de la producción de sudor; éstas son muy numerosas y se encuentran distribuidas a lo largo de todo el cuerpo, con especial concentraciónen en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas, así como también en la cara y el cuero cabelludo.

La función de estas glándulas es controlada por el sistema nervioso vegetativo (una red nerviosa autónoma, ajena al control voluntario, que se encarga de nuestras funciones fisiológicas como el control de los músculos intestinales o los latidos cardíacos, por ejemplo), y que, en el caso de la sudoración, utiliza como neurotransmisor la acetilcolina.

Se distinguen las formas primarias o idiopáticas (propias del individuo y que no son debidas a ninguna otra enfermedad) y las secundarias (debidas a otra enfermedad, como por ejemplo un hipertiroidismo). Las formas primarias suelen ser localizadas, afectando principalmente a las palmas de las manos, las plantas de los pies y/o a las axilas. Las formas secundarias suelen ser generalizadas.

La hiperhidrosis primaria localizada afecta al 1-5% de la población, pudiendo empezar a manifestarse ya desde la infancia, como decíamos, en palmas de las manos, axilas, cabeza y/o cuero cabelludo más frecuentemente, y son las principales candidatas a tratamiento específico (en la forma secundaria, lo idóneo sería tratar la enfermedad que la originó en primer lugar).

NO SÓLO CONSECUENCIAS ESTÉTICAS
Como decíamos al inicio, esta condición médica, aunque no la consideremos una patología grave per se, sí tiene consecuencias indirectas, que van de las más estrictamente sanitarias (dermatitis e infecciones por gérmenes en zonas crónicamente húmedas), a consecuencias también psicosociales (complejos físicos y estéticos por tener visible y permanentemente húmeda la zona axilar de la ropa o las manos), e incluso laborales, dado que la hiperhidrosis palmar supone un gran perjuicio para agentes comerciales o empleados de banca, que a menudo se encuentran el rechazo de un potencial cliente al dar un simple apretón de manos; o profesionales que deben trabajar con traje y corbata y proyectan sensación de falta de higiene por unas extensas áreas sombreadas en la zona axilar de la camisa o la aparición de malos olores.

La hiperdrosis axilar puede perjudicarnos,
incluso en nuestro entorno laboral


TRATAMIENTO:
Como tratamiento, los antitranspirantes tópicos que contienen cloruro de aluminio son los más empleados; sin embargo, su eficacia en hiperhidrosis moderadas y severas es escasa. Aquellas personas que no logran buenos resultados con los tratamientos tópicos pueden beneficiarse del uso de toxina botulínica. La toxina botulínica bloquea la liberación de acetilcolina (como decíamos más arriba, es el neurotransmisor que manda "trabajar" a la glándula sudorípara), reduciendo, por tanto, la producción de sudor. Éste es un método de tratamiento que se ha demostrado seguro y eficaz.

El tratamiento consiste en la inyección de la toxina en el área a tratar con una aguja fina. En general, la punción es poco dolorosa y bien tolerada. Los efectos secundarios son mínimos, pudiendo aparecer, en algunos casos, irritación local o pequeños hematomas en los puntos de infiltración que desaparecen en pocos días.

Los efectos beneficiosos se inician a los 2-4 días del procedimiento y suelen durar entre 6 y 8 meses, lo que permite a los pacientes normalizar sus actividades cotidianas. El tratamiento se puede realizar a lo largo de todo el año, en general una o dos veces, pero la mayoría lo prefiere en la época estival,pues es cuando mayores beneficios reporta.


CONTRAINDICACIONES:
Existen algunas contraindicaciones para la inyección de toxina botulínica como pueden ser el embarazo y la lactancia, padecer ciertas enfermedades neuromusculares, la alergia  o la hipersensibilidad a la propia toxina o a los excipientes de su formulación como la albúmina, así como estar recibiendo tratamiento con algunos fármacos o presentar infección de la piel en el área a tratar.

Si tienes alguna duda no dudes en llamarnos y te informaremos de todo. En todo caso, antes de iniciar cualquier tratamiento de este tipo es importante una consulta con un dermatólogo que confirme el diagnóstico de hiperhidrosis y descarte la presencia de alguna contraindicación, para poder iniciar el tratamiento con garantías.

Para localizarnos puedes hacer click en este enlace de nuestro propio bloghttp://centromedicopontevedra.blogspot.com/p/como-encontrarnos.html

 

sábado, 2 de junio de 2018

Peeling químico, ¿en qué consiste?

Nuria No Pérez
Dermatóloga

El peeling es un tratamiento dermatológico basado en la capacidad regenerativa de la piel. Llamamos peeling químico a la aplicación de sustancias sobre la piel para producir la exfoliación de sus capas superficiales y medias, lo que conlleva un cambio en su aspecto.

Dentro de las sustancias que podemos aplicar sobre la piel se encuentran los AHA (alfa hidroxiácidos) como el ácido glicólico, el ácido láctico, el cítrico, el málico y el mandélico. La mayoría de estas sustancias se obtienen de productos naturales; por ejemplo, el ácido glicólico, uno de los más efectivos, proviene de la caña de azúcar.

Atendiendo a su profundidad, diferenciamos 3 tipos de peeling: superficial, medio y profundo. Con la aplicación de AHA a altas concentraciones podemos actuar sobre la dermis cutánea, eliminando las capas más superficiales de la piel y favoreciendo la formación de colágeno y elastina. Por tanto, el tratamiento favorece la eliminación de manchas, cicatrices y arrugas de mediana profundidad de todas aquellas áreas de la piel expuestas al sol y envejecidas como pueden ser la cara, el escote y el dorso de las manos. 

El peeling se realiza sin necesidad de anestesia, aunque es frecuente que durante el mismo aparezca sensación de calor, quemazón o picor. Su duración aproximada es de 30 minutos, precisándose varias sesiones separadas entre sí al menos 1 semana para alcanzar el efecto deseado. Posteriormente al tratamiento la piel estará ligeramente enrojecida, tirante e inflamada, efectos que desaparecerán transcurridas unas horas. Por tanto, este tipo de tratamiento es rápido, con escasas molestias y permite la reincorporación laboral inmediata.

Los resultados del peeling son una piel más luminosa y uniforme, con disminución de las imperfecciones, mejoría del color y disminución del tamaño de los poros.

 
CONTRAINDICACIONES
Sin embargo, existen factores de riesgo que nos llevan a desaconsejar la realización de este tratamiento a aquellas personas que padecen herpes labial recurrente, verrugas víricas, heridas abiertas, antecedentes de cicatrices hipertróficas o queloideas o que se hayan sometido a crioterapia o cirugía en el mes previo.

Además, tras la realización del peeling la piel estará más sensible por lo que se recomienda evitar la exposición solar; así las mejores épocas del año para someterse a este tratamiento son primavera, otoño e invierno. Si estás interesado en este tratamiento te resolvemos todas tus dudas en consulta, pues tu piel puede necesitar preparación previa.


Para contactar con nosotros o localizarnos puedes hacer click en este enlace de nuestro propio bloghttp://centromedicopontevedra.blogspot.com/p/como-encontrarnos.html

domingo, 27 de mayo de 2018

Talleres de Verano 2018

Este verano hemos preparado unos talleres infantiles (6 a 12 años de edad) en los que podremos jugar a crecer. Aprenderemos jugando a desarrollar las habilidades sociales, resolver conflictos, diversidad y estimularemos el desarrollo intelectual a través del juego, entre otras cosas, de modo que podamos combinar el derecho al ocio del niño con la adquisición de habilidades.

El horario es de 9 a 14 horas, y se pueden contratar por semanas. Si estáis interesados, podéis apuntaros en nuestra recepción.



miércoles, 9 de mayo de 2018

Las migrañas. Qué son y cómo se tratan

En este vídeo hablaremos de las migrañas; una entidad tremendamente prevalente, y una de las primeras causas de absentismo laboral. Aunque hoy contamos con una gran panoplia de medicamentos tanto terapéuticos como preventivos, todavía existen casos de pacientes sin un tratamiento satisfactorio disponible, pero, lo que es más importante: muchos pacientes, existiendo un tratamiento, no lo conocen o no lo utilizan.

Habitualmente, el neurólogo y/o el médico de familia fallamos al comunicar al paciente cuáles son los objetivos que estamos buscando con un determinado tratamiento, y cuáles son las cualidades de cada estrategia terapéutica, lo cual lleva a incumplimientos y abandono de tratamientos.

Una vez más, un ejemplo de lo fundamental que es la correcta transmisión de información entre médico y paciente, más allá de la excelencia académica, para tratar estas entidades. Si Vd. padece de migrañas, probablemente encontrará el vídeo de utilidad.



lunes, 30 de abril de 2018

Hidratación profunda con ácido hialurónico. ¿En qué consiste?

Nuria No Pérez
Dermatóloga

Una de las consecuencias del envejecimiento es que nuestra piel pierde progresivamente ácido hialurónico, un componente estructural que le aporta elasticidad. Esta pérdida conlleva sequedad cutánea y la aparición de arrugas. 

¿En qué consisten?
La hidratación profunda con ácido hialurónico produce bioestimulación de los fibroblastos de la piel, restaurándose así los depósitos de ácido hialurónico que le faltan. De esta manera podemos ralentizar el proceso de envejecimiento biológico cutáneo, obteniendo una piel más tersa y luminosa.


Las microinyecciones de ácido hialurónico estabilizado son a día de hoy un tratamiento bien conocido, eficaz y duradero, ideal para realizar en esta temporada del año y que además se puede combinar con otros procedimientos. Aunque habitualmente se realizan 3 sesiones seguidas separadas entre 2 y 4 semanas, el protocolo debe individualizarse en cada paciente, dependiendo de sus expectativas, tipo de piel, hábitos de vida y de otros tratamientos realizados con anterioridad. 

Es recomendable posteriormente, al cabo de 6-12 meses, dependiendo de las características de la piel de cada paciente, repetir la sesión para optimizar el tratamiento y prolongar su duración a largo plazo.


Reacciones adversas:
En general es un tratamiento bien tolerado, aunque para evitar las inevitables molestias de las microinyecciones, aplicamos un anestésico tópico una hora antes del procedimiento. La reacción adversa más frecuente son los hematomas en los puntos de inyección, los cuales se solucionan espontáneamente en unos días.

Debido a que el ácido hialurónico se encuentra naturalmente en nuestro cuerpo, existen pocas posibilidades de que se produzcan reacciones alérgicas. Además, tras cada sesión el paciente se podrá incorporar al trabajo de forma inmediata, comenzando a percibir los efectos del tratamiento en 2 semanas aproximadamente.


¿En qué regiones podemos aplicarlo?
El área que tratamos con mayor frecuencia es la cara, pero también lo podemos aplicar en el dorso de las manos, cuello, escote y otras localizaciones. Este tratamiento también mejora las cicatrices de acné e incluso el acné activo así como los poros abiertos o dilatados.
Los resultados obtenidos con esta técnica son realmente buenos y duraderos, y es por ello el procedimiento estético más demandado hoy en día. 

Para contactar con nosotros o localizarnos puedes hacer click en este enlace de nuestro propio bloghttp://centromedicopontevedra.blogspot.com/p/como-encontrarnos.html

domingo, 22 de abril de 2018

C.V. de nuestra dermatóloga, Nuria No Pérez

Recientemente hemos incorporado a nuestro cuadro a la dermatóloga Nuria No Pérez, especializada en dermatología estética, capilar (alopecia, hirsutismo, etc), pediátrica y dermatología tropical. A continuación les adjuntamos su currículum abreviado:

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.

Especialista en dermatología médico-quirúrgica y venereología vía MIR en el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (calificación final excelente).

Master en Salud Internacional y Cooperación por la Universidad Autónoma de Barcelona (mención especial en el trabajo fin de master).

Registrada en el Colegio Médico de Pontevedra con el número 36/1510623 y en el General Medical Council (Reino Unido) con el número 7579107.

Con más de 10 años de experiencia clínica, su actividad profesional más reciente ha sido como especialista en dermatología médico-quirúrgica y dermatología estética.

Posee formación específica en diferentes campos de la dermatología como:

  • Dermatología quirúrgica (Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 2015).
  • Dermatología tropical (Kilimanjaro Christian Medical Centre, Tanzania, 2015).
  • Tricología y el trasplante capilar (Clínica del pelo Mediteknia, Gran Canaria, 2014).
  • Terapia láser y la dermatología estética (Clínica del pelo Mediteknia, Gran Canaria, 2014).
  • Dermatología pediátrica (Hospital San Juan de Dios, Barcelona, 2014).

Ha participado en múltiples presentaciones y conferencias a nivel nacional, habiendo recibido el premio accésit en la Reunión de la sección gallega de la AEDV en Pontevedra en junio de 2014 por “Estudio descriptivo sobre fotoprotección solar en un grupo de riesgo: los deportistas al aire libre”.

Ha realizado actividad investigadora y es autora de varias publicaciones en revistas de interés profesional a nivel nacional.

Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) (Número registro: 2322), de la Sección Gallega de la AEDV y pertenece al grupo de infecciones de transmisión sexual de la AEDV.

miércoles, 4 de abril de 2018

¿Vas a hacer la "Pontevedrada"? Algunos consejos médicos al respecto

 
Logotipo de la "Pontevedrada" 2019


Como muchos sabréis, el próximo día 27 de Abril (sábado), se celebrará la IX Edición de la "Pontevedrada", una marcha nocturna de 63 Km en una única etapa, que discurre por el Camino de Santiago Portugués desde la ciudad de Pontevedra hasta la Praza do Obradoiro en Santiago de Compostela, y que es organizada de modo altruista por ASAMPO.


El objetivo de dicha marcha es aumentar el grado de concienciación sobre la importancia que tiene la donación de sangre, órganos y tejidos, gracias a la participación ciudadana y al impacto mediático de la misma. Su popularidad ha ido en aumento, y en las tres últimas ediciones superó holgadamente los 1000 participantes, de los cuales, muchos han llegado a completarla. Sin embargo, no pocos se han visto obligados a renunciar por multitud de causas (ampollas, sobrecargas musculares, "pájaras", etc).


La razón de estas incidencias es obvia: es una prueba muy exigente, tanto física como mentalmente. Sin embargo, con una serie de medidas podemos aumentar mucho nuestras posibilidades de éxito, y, en todo caso, reducir el riesgo de paguemos una dolorosa factura durante un par de semanas. Desde un punto de vista médico, al ser una prueba muy extensa pero poco intensa, no es una actividad de riesgo cardiovascular (siempre que estemos hablando de personas sin patología previa), pero sí una actividad con un elevado riesgo de lesiones menores (pero dolorosas).


A continuación les ofrecemos algunos consejos médicos y técnicos para aumentar al máximo la posibilidad de éxito en este reto personal:


CONDICIÓN FÍSICA:
 

- Es prácticamente obligatorio generar un cierto grado de resistencia muscular antes de acometer esta prueba, es decir: entrenamiento. No tiene por qué ser extenuante, no es una prueba de atletismo. La mejor manera de entrenar para una caminata es... caminar. Es aconsejable haber realizado, en las semanas previas a la marcha, al menos un par de caminatas de en torno a 20 km o de 5 horas de duración, de modo que adaptemos a nuestro músculo al esfuerzo prolongado. Por supuesto, cuanto más entrenamiento haya previo, más resistencia y menor riesgo de lesiones.


- También es aconsejable mantenerse activo incluso los días antes de la prueba. Obviamente no es aconsejable realizar un sobreesfuerzo el día antes, pero no cometas el error de permanecer en reposo varios días seguidos para ahorrar esfuerzo. El músculo se deshabitúa muy pronto del esfuerzo si permanecemos demasiado sedentarios.


CALZADO Y VESTIMENTA:


 - Nunca estrenes calzado para el día de una marcha larga. Para minimizar el riesgo de ampollas y otro tipo de lesiones, el calzado debería estar amoldado a tu pie por muchas horas de uso, y viceversa. El calzado de montaña (botas o zapatillas de trekking) es particularmente adecuado para este tipo de marchas.


 - No existe el concepto "demasiados calcetines secos en la mochila", sobre todo si el prónostico es de un día lluvioso. En este sentido, lo ideal es mantenerlos en una bolsa impermeable (como las que se usan para congelar alimentos). Al menos dos pares adicionales son convenientes, y preferiblemente, todos ellos cómodos y sin costuras.


- También es aconsejable el uso de prendas sin costuras internas en zonas de roce, que sean relativamente holgadas y preferiblemente ligeras (pero sin descuidar cierto grado de abrigo).


NUTRICIÓN:

- Una marcha tan prolongada es exigente, tanto a nivel de hidratación como de nutrición. Es conveniente ir bebiendo periódicamente durante la marcha, sin esperar a la sed. Durante las actividades deportivas, es frecuente que la sed aparezca más tarde de lo necesario. La deshidratación aumenta el riesgo de calambres musculares y fatiga extrema, y estos síntomas desaparecen demasiado lentamente después de comenzar a rehidratarnos; de modo que es preferible prevenirla. El agua y las bebidas isotónicas (que no energéticas) son las preferibles para rehidratarse. Cuidado con las bebidas energéticas: la cafeína que suelen contener, en cantidades moderadas nos ayudará a mantenernos despiertos y a movilizar los depósitos corporales de grasa, pero en cantidades excesivas puede causar taquicardias.


- A nivel nutricional, es una buena idea realizar, en las dos comidas previas a la Pontevedrada, una ingesta rica en hidratos de carbono, pero baja en azúcares. La idea es recargar los depósitos musculares de glucosa (en forma de glucógeno). Los azúcares tienden a provocar almacenamiento de grasa (ante la hiperglucemia, el cuerpo los reconvierte en ácidos grasos), e incluso una cierta tendencia a la hipoglucemia en las horas posteriores.


- Durante la marcha, es conveniente comer periódicamente alimentos de fácil digestión. Durante el ejercicio prolongado, parte del riego que debiera ir al intestino, es "secuestrado" por el tejido muscular, y, por ello, no estaremos en la mejor condición para digerir alimentos que contengan demasiada fibra o demasiadas proteínas complejas. Es buena idea recurrir a plátanos, frutos secos, barritas energéticas, chocolate o caramelos (ojo, el gel de las gominolas y de otras chuches, en cierta cantidad también es indigesto).


MATERIAL ADICIONAL:


- Suele resultar de mucha utulidad, ayudarse de bastones: redirigen parte del estrés de las extremidades inferiores a las superiores. Es conveniente llevar dos, pero en caso de llevar uno, es conveniente alternar el trabajo entre ambos brazos. Una sobrecarga de un único lado, nos puede provocar una tendinitis en el hombro o en el trocánter del fémur que dé al traste con nuestro reto.


- La mochila, preferiblemente específica de senderismo (cintas anchas y acolchadas, para evitar rozaduras), y que tenga cierta capacidad para realizar la marcha en autosuficiencia (en torno a los 15 litros de capacidad suele ser adecuado). Además, casi todas las mochilas de senderismo tienen un silbato que nos puede ser de gran ayuda en caso de perdernos.


- Un smartphone con GPS correctamente cargado, e incluso, un viejo teléfono adicional en un envase impermeable, nos puede ayudar en caso de extraviarnos o lesionarnos y necesitar ayuda. Además de la asistencia que presta la organización, también existe una app gratuita llamada "Safe365" que nos puede poner en contacto con los servicios de emergencias al tiempo que nos puede geolocalizar en caso de una incidencia grave.


- Una manta térmica: ocupa un espacio mínimo, son muy económicas, y puede ayudarnos en caso de lesionarnos para conservar el calor corporal. En medio de la noche, si paramosbruscamente la actividad física, comprobaremos que la temperatura corporal desciende a gran velocidad. En caso de tener que parar, o encontrar a un compañero lesionado, podemos conseguir abrigo, colocando la parte plateada hacia adentro, y la dorada hacia afuera.


- Un pequeño botiquín (no hace falta que lo lleve cada participante, basta con uno por grupo), con vaselina y tiritas para rozaduras, aguja, hilo y betadine para las ampollas. También puede ser de ayuda un analgésico o un antiinflamatorio, pero cuidado con el potencial gastroerosivo de los antiinflamatorios, en el contexto de una actividad física que también es gastroerosiva (proteger con omeprazol si procede).


- Material que nos permite ver y ser vistos: chaleco reflectante (obligatorio por parte de la organización y por sentido común, sobre todo fuera de los tramos urbanos) y una fuente de luz con pilas de repuesto. La opción más cómoda suele ser una luz frontal, que nos permite tener las manos libres para usar los bastones.


Tan importante como saber participar, es también saber retirarse. Los animales superiores somos capaces de sentir dolor, precisamente para evitar lesionarnos. No ignoremos los avisos que nos da nuestro cuerpo: si comenzamos con un dolor intenso, probablemente tengamos una lesión de suficiente entidad como para detenernos antes de causar males mayores. En general, enmascarar un dolor importante con un analgésico y seguir la marcha suele ser una mala idea.


Por último, recordaros que es un reto muy bonito y muy realizante, pero más importante y bonita es la donación de sangre, órganos y tejidos, que es el motivo de la Pontevedrada: Si encuentras tiempo para prepararte, encuentra también tiempo para hacerte donante (inscribirse en el REDMO, hacerse donante de órganos, y manifestar esta voluntad a tu familia en caso de deceso). Puedes salvar muchas vidas. 


¿Todavía piensas que realizar una marcha como la Pontevedrada "no puede ser sana"? Échale un vistazo a este vídeo:

 

domingo, 18 de marzo de 2018

Cómo saber si un dolor de cabeza es alarmante

   En el vídeo de hoy hablaremos de las cefaleas. Son un motivo de consulta muy frecuente, y muchas veces esta consulta surge más por la duda de si puede tratarse de algo grave, que por la intensidad del dolor sí mismo.

   Por ello, en este vídeo explicaremos cuáles son las características del dolor que nos ayudan a diferenciar unos tipos de cefalea de otros. Un buen manejo de esta información nos puede hacer saber cuándo acudir a urgencias o al médico de cabecera, y, también, en caso de tener que acudir, cuáles son los datos más relevantes que he de contarle al médico para facilitar un diagnóstico correcto.



 

domingo, 11 de marzo de 2018

Corticoides, píldora anticonceptiva. Dos tipos de tratamiento con algo en común.

En este vídeo hablamos de dos tipos de medicamentos rodeados de mitología urbana, en ocasiones con razón, pero en otras no tanto.

Hablaremos de en qué consisten los esteroides en general, una gran familia entre la que los glucocorticoides (llamados "corticoides" en España, y "esteroides" en Iberoamérica y en el mundo anglosajón) y los anovulatorios orales son sólo unos de sus miembros.

Precisamente, lo similares que son estas moléculas entre sí, es la verdadera razón por la cual han tenido históricamente tantos efectos secundarios impopulares (o en ocasiones, peligrosos).

Sin embargo, un uso inteligente de estos fármacos (saber cuál, en qué cantidad, en qué circunstancias, y con qué precauciones) es accesible para el médico y para sus pacientes. Si se selecciona el tratamiento adecuadamente, los beneficios pueden ser muchos, y los riesgos mínimos.

Como en muchas otras ocasiones, la buena comunicacón médico-paciente es la clave principal para prevenir los problemas.




domingo, 4 de marzo de 2018

Próxima charla sobre alimentación y hábitos de vida saludables el 17 de Marzo.

La SCD Salcedo celebrará, el próximo sábado 17 de Marzo, a las 18 horas, una charla gratuita sobre nutrición y hábitos de vida saludable, en la cual participará Iago López Gálvez, uno de nuestros médicos de familia.

Dicha intervención, aunque está especialmente dirigida a la edad infantil, hace un análisis de los hábitos alimenticios de niños y adultos y qué podemos hacer para que tanto nuestros hijos como nosotros gocemos de la mejor salud, dentro de lo que sea alcanzable, a través de una alimentación sana.

Abordaremos qué es un nutriente, qué necesitamos de ellos, cuántos, y el análisis de algunos errores frecuentes en nuestra conducta alimentaria. También algunos consejos para evitar ser engañados como padres y como consumidores ante la propaganda que muchas veces roza el contenido fraudulento en los productos alimentarios que habitualmente compramos.

Hablaremos, entre otras cosas, de:

- Nutrición neurosaludable.
- Nutrición cardiosaludable.
- Errores habituales que cometemos los padres en la alimentación de nuestros hijos.
- Consejos prácticos para mejorar la calidad de la alimentación de nuestros hijos.
- Consejos para fomentar los hábitos de vida activos en nuestros hijos.   

Creemos que será de su interés. Si estuviesen interesados en asistir, en el siguiente enlace de nuestros compañeros de SCD Salcedo, para obtener un poco más de información: http://scdsalcedo.es/charla-de-nutricion-y-habitos-saludables/

La inscripción y asistencia es totalmente gratuita, pero las plazas son limitadas. Pueden inscribirse en este enlace: https://goo.gl/forms/kzdKUqW7RCXQvLUq1




miércoles, 14 de febrero de 2018

Prestaciones de mutualidades (MUFACE, ISFAS, MUGEJU) y de la Xunta de Galicia para 2018

Nuestra trabajadora social, Victoria Abadía Calpena, ha recopilado las prestaciones disponibles, tanto por parte de las mutualidades de funcionarios como las generales de la Xunta de Galicia para 2018, que les adjuntamos a continuación (pueden hacer click en las imágenes para agrandarlas).

Si están interesados en contratar sus servicios para asesorarse o tramitar las solicitudes, pueden consultar su disponibilidad y honorarios en nuestra recepción.

Prestaciones Xunta de Galicia 2018
Prestaciones ISFAS 2018

Prestaciones MUFACE 2018

Prestaciones MUGEJU 2018

 

miércoles, 31 de enero de 2018

El ictus cerebral, cómo identificarlo por síntomas.

Si en el vídeo anterior hablábamos de cuáles son los síntomas más frecuentes en un infarto agudo de miocardio, en esta ocasión haremos lo mismo con su equivalente cerebral, el ictus. En el vídeo hablaremos de los tipos básicos de ictus, pero, sobre todo, qué síntomas pueden sugerir que estamos ante un ictus, y también, qué otros síntomas, que muchas veces alarman al paciente, no son tan propios de un verdadero ACV.

Esta información es importante, porque, al igual que sucede en el infarto agudo de miocardio, cada minuto perdido, supone una pérdida de millones de células vivas (en este caso, cerebrales).

Y por ello, cada minuto cuenta, y esto no sólo se aplica al tiempo de traslado en ambulancia o al tiempo de espera en urgencias, sino que también se aplica al tiempo que tarda el paciente en identificar que se encuentra ante una emergencia médica. Una rápida identificación implica una mayor supervivencia cerebral.





sábado, 13 de enero de 2018

Los síntomas más frecuentes de un infarto agudo de miocardio.

En atención primaria es muy frecuente que un paciente acuda por un cierto síntoma, pero no para solucionarlo, sino por la alarma que le genera ("¿y si esto que siento es algo malo?"). Y dentro de este tipo de síntomas, uno de los más frecuentes es el miedo a un infarto agudo de miocardio.

En el vídeo de hoy hablaremos de ello, pero empezaremos explicando qué es un infarto, porque en la cultura general existe mucha confusión con los problemas bioeléctricos, tales como las arritimias, las extrasístoles (palpitaciones) o las paradas cardíacas, los cuales no son infartos (aunque la consecuencia final de un infarto pueda ser eléctrica).

El infarto agudo de miocardio no es un problema "del electricista", sino un problema "de fontanería": el infarto es la muerte de células por falta de riego sanguíneo, en cualquier órgano del cuerpo. En el caso del corazón, el infarto agudo de miocárdico es, evidentemente, la muerte de células musculares cardíacas por falta de riego coronario.

Por ello, el síntoma tradicional del infarto es el DOLOR, aunque como explicaremos, no sólo, y no siempre, es el dolor.

Consideramos que es importante que la población adquiera una cierta cultura sobre esta sintomatología, dado que durante un infarto, los minutos y las horas cuentan de un modo crítico: Las obstrucciones coronarias son susceptibles de ser solucionadas, y cuanto menos tiempo se tarde en solucionarlas, menos gramos de masa cardíaca perderemos ante este evento.
 
Por ello, no sólo es importante una rápida respuesta de los servicios sanitarios, sino también una rápida reacción del paciente que sufre un infarto o de su entorno. No es extraño que una persona demore unas horas su asistencia al hospital, por tener dudas sobre si sus síntomas son de alarma. Horas en las que se podría haber salvado una mayor cantidad de masa miocárdica.